Desde hace un tiempo desde el sector de la producción se muestran preocupados porque si bien existe la compatibilidad de los planes sociales con los ingresos de los trabajos temporarios, todavía persiste la dificultad de conseguir mano de obra para levantar las cosechas. Desde los sindicatos que nuclean a los tareferos opinaron sobre el tema y brincaron un panorama de la situación actual del trabajador.
Antenor Álvez del Sindicato de Tareferos de Jardín América (SITAJA) dijo a PRIMERA EDICIÓN que “en Jardín América recuperamos un 15% de los tareferos. Antes de empezar la cosecha cortamos la ruta 12 y por eso hoy los trabajadores cobran lo que corresponde. Además, tienen la ropa y el zapato, la asistencia y cuando termina la cosecha cobran las vacaciones”.
Aseguró que “cuando los tareferos saben que tendrán beneficios van a trabajar, pero están cansados de ser explotados. Porque si no son explotados por los políticos, lo son por las empresas. Las empresas te llevan a trabajar y no te quieren dar nada o quieren pagar una miseria”.
Indicó que “se los explota y cuando no quieren trabajar ‘dicen falta gente’, pero cuando vamos a trabajar, los empresarios te quieren dar una miseria”. Comentó que “ellos le dicen a los tareferos ‘esto sale $3.000, pero como vos cobrás plan te doy $1.200 o $1.300. Pero, están explotando a los trabajadores, es una locura”.
Recordó que “en el verano el jornal de 8 horas estaba casi $2.000, pero pagaban entre $800 o $1.200”. Detalló que “hoy el jornal por 8 horas supera los $2.300” y en junio se actualiza el valor.
Por otro lado, Álvez sostuvo que “la culpa es del Gobierno nacional y de las empresas. Porque el Gobierno nacional sólo quiere dar planes y las empresas quieren explotar a los trabajadores, entonces no hay manera de seguir”.
Expuso que “los mismos productores preguntan por cuadrillas, pero porque necesitan mano de obra barata y así no se puede trabajar”.
“Se paga la corresponsabilidad gremial, pero se debe exigir que la ley se cumpla. La economía de la provincia son los tareferos”, deslizó.
La unidad y la discusión
Por su parte, Ana Cubilla, secretaria general del Sindicato Único de Obreros Rurales (SUOR), advirtió que “en cuanto a la reunión en la cual participaron los productores, lo que se sugiere es que tendrían que escuchar a los trabajadores, es decir a los representantes de sindicatos”.
Asimismo, consideró que “nada de lo que se dice es verdad porque miles de tareferos están en los yerbales y si es verdad que no hay mano de obra me pregunto ¿de dónde sacan los 900 millones de kilos en la cosecha?”.
Expuso que “dicen de los planeros se quieren quedar a vivir en sus casas con $16.000 o $19.000; pero ellos -los dueños de las tierras, de las producciones, los secaderos las industrias- son los primeros planeros. También tienen planes, pero para ellos se llama subsidios cuando hay tormenta, se inundan, se incendian, cuando tienen pérdida y, en este caso, diciendo que no hay trabajadores”.
En tanto, remarcó que “por mi parte, lucho por la unidad del movimiento tarefero porque la única manera es sentarse y resolver. Tenemos que ver dónde está el problema y el dónde es la Nación”.
Deslizó que “nuestras cuestiones son todas nacionales porque el que dice cuánto tiene que cobrar el tarefero o cuánto tiene que ganar el productor es el Instituto Nacional de la Yerba Mate. Además todo viene de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario”.
Por último, Ana Cubilla describió que “SUOR nace para discutir cuestiones específicas y una de esas es la salarial. Un punto importante es la repartición de la riqueza porque el kilo de yerba en góndola se compra a $600 pesos el kilo, pero el trabajador cobra $6 el kilo en la zona norte y en otras pagan $4,5 o $3,8 y en toda la provincia hay tareferos”.
Fuente primera edicion