El pasado 13 de mayo el Ministerio de Prevención de Adicciones y Control de Drogas, a través del Observatorio Provincial de Drogas, arrancó una encuesta anónima en toda la provincia para relevar datos respecto al consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias adictivas en contexto del aislamiento por coronavirus.
Si bien el relevamiento seguirá hasta mañana, Radioactiva 100.7 accedió a datos preliminares sobre el trabajo que hasta ahora alcanzó a 55 municipios misioneros.
El 53% de los encuestados consumió alcohol en el último mes, sostienen los primeros números. Y las bebidas que más se ingieren son vino, cerveza y vodka.
En diálogo radial, Liliana Pedrazzini, integrante de ese Observatorio, manifestó que una de las preocupaciones en base a los datos que están obteniendo es que el consumo de sustancias consideradas lícitas pero prohibidas para menores de edad comienza cada vez más temprano.
“El policonsumo comienza a edades tempranas”, afirmó.
De esta forma, se observa que el tabaco atraviesa el consumo en todas las edades y a esa sustancias “están asociadas la marihuana, el alcohol, la cocaína y las bebidas blancas que es lo que aumentó en este tiempo de pandemia y también aparecen otras quizás menos conocidas como el crack o los tranquilizantes y los psicofármacos. Hay varios estudios donde se manifiesta que en este tiempo de cuarentena hay psicopatías que antes no y esto tiene que ver con la situación emocional que la persona está atravesando en la cuarentena”.
“En lo que tiene que ver con el tabaco, las personas encuestadas se inician a los 12 o 15 años, una edad muy baja para el inicio. Y en lo que tiene que ver con el alcohol el inicio se da entre los 12 y 15 años. Respecto a las otras sustancias, dentro de los encuestados, el 38% manifestó que alguna vez consumió o fue invitado a consumir”, sostuvo en base a información preliminar.
A su vez aclaró que “en el 74% de los casos los encuestados manifestaron haber recibido cursos o charlas de capacitación pero por otro lado un alto porcentaje quiere recibir más información referida al consumo de sustancias como el alcohol, tabaco u otras”.
En dos semanas ya se realizaron más de 2.000 encuestas a personas que tienen entre 9 y 83 años. “Hay una mayor tendencia de respuesta de las encuestas en el sexo femenino con un 68,4%; el porcentaje restante, 31,6%, son hombres”, explica el documento. Y del total de las encuestas procesadas hasta el momento, el 54,5% corresponden a personas de Posadas, seguidas por Oberá, San Vicente, Eldorado y San Pedro, entre otros municipios.
En relación al nivel de estudio de los que decidieron contestar las preguntas, el 41,9% tienen estudios terciarios, el 25,6% universitario, el 18,2% cuenta con secundario completo, el 8,4% tiene un postgrado y el resto de los porcentajes se dividen entre primaria completa o incompleta y secundaria incompleta.
Además se pudo observar que de las personas que se dispusieron a completar las encuestas, una mayor proporción corresponde a adolescentes de entre 19 y 23 años. Le siguen adultos de entre 39 y 43 años.
Oportunidad para dejar de fumar
Específicamente sobre sustancias lícitas, los datos recabados hasta el momento indican que el 52% de las personas manifestó no haber fumado en su vida; “el 48% sí fumó alguna vez pero también es para rescatar que el 73% de los encuestados no fumó actualmente”, explicó Pedrazzini. “Esto quiere decir que alguna vez fumó pero en este contexto o en algún momento intentaron dejar de fumar”, amplió.
Incluso la población relevada tuvo la posibilidad de explayarse sobre inquietudes particulares. “Allí manifestaron que este contexto de encierro era una oportunidad para dejar de fumar”, detalló.
“En lo que tiene que ver con el tabaco se hizo un corte en el rango etario de 18 años hasta los 25 años y en este rango el consumo es mucho más alto, y no sólo está dado por el consumo de tabaco, sino que también hay policonsumo, es decir, consumo de varias sustancias”, contó.
En Posadas el Centro Monoclínico Manantial es uno de los espacios de referencia para asistir a quienes tengan problemas de consumo o familiares. Se puede realizar consultas de forma telefónica de lunes a viernes de 8 a 20 al 376-4456759.
En cifra
2.000
Hasta el momento la encuesta lanzada por la Provincia alcanzó a unas 2.000 personas de 55 municipios. Pero continuará hasta mañana.
El impacto psicológico del confinamiento prolongado
La cuarentena obligatoria trastocó las conductas de todos. De las personas con adicciones también. Al igual que los estilos de vida de aquellos que tienen problemas de depresión o ansiedad, quienes ante la dificultad para continuar sus tratamientos pueden vivir situaciones de crisis extremas.
Una muestra está en el informe que dio a conocer la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires: según el estudio, las personas que consumían alcohol, tabaco y antidepresivos o ansiolíticos antes de la cuarentena por el coronavirus aumentaron esa práctica durante el aislamiento obligatorio.
Por su lado, el Observatorio de Psicología Social Aplicada (Opsa), de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), viene estudiando el impacto a nivel psicológico que tiene el confinamiento prolongado.
El estudio presentado por el equipo del Opsa muestra cómo varió el estado psicológico de las personas en aislamiento entre los días 7 a 11 de la cuarentena y el período posterior a los 50 días.
Resultado desfavorable
El resultado no fue alentador: en el período relevado creció la sintomatología psicológica clínica. En la muestra de la segunda semana de cuarentena la prevalencia de riesgo de trastornos psicológicos ascendió a 4,86% y en la semana posterior a los 50 días creció a 5,7%. “Ello significa que alrededor de 5 de cada 100 personas registran sintomatología clínicamente significativa, por lo que se encuentran en condición de riesgo psicológico”, apuntan los investigadores de la UBA.
Se registró además que los más jóvenes son más propensos que los mayores a mostrar estos síntomas, que las mujeres presentan también más malestar que los hombres de la muestra y que cuánto menores son los ingresos económicos de la persona evaluada, mayores son los síntomas.
Fuente el territorio