El mandatario correntino Gustavo Valdés, afirmó en julio de 2019 que se trata la pastera se ubicaría en la localidad de Ituzaingó y habló de “una inversión importante, de alrededor de u$s 3.000 millones”. Este anuncio había despertado el rechazo de los lugareños que reclaman desde hace tiempo un desmonte arrasador y que podría agravarse si “la industria del papel” se radica allí. Cabe recordar que el propio Gobernador encabezó una gira por Letonia y Finlandia a donde mantuvo reuniones con empresarios para “promover al sector forestal y de pasteras”.
Para avanzar con este proyecto, el Gobierno de Valdés necesitaba una “modificación clave” en un artículo de la Constitución Provincial. El senador Noel Eugenio Breard afirmaba meses atrás que los inversores interesados en instalar una planta industrial en Corrientes, lo primero que requieren es contar con seguridad jurídica. Ello implica poder comprar grandes extensiones de tierra con o sin plantaciones de pinos para poder contar con insumos suficientes. El senador correntino detalló que la ley de su autoría tiene 22 páginas: “La mitad para justificar por qué y para qué de una pastera en Corrientes”.
En Corrientes, por lo explicado por el legislador, se limita al 10 por ciento la venta de tierras destinadas a extranjeros y, con este proyecto, se apuntaba a aumentar ese porcentaje.
Esto último fue otro de los motivos que generó rechazo en las comunidades a donde se instalarían las potenciales pasteras, sin embargo lo llamativo es el silencio absoluto de la oposición que sin demasiadas trabas decidió acompañar el proyecto de modificación de la ley para entregar tierras correntinas, a manos extranjeras. La ley 6496 fue aprobada por unanimidad, el 8 de mayo del 2019 y “reglamenta” el artículo 61 de la Constitución Provincial.
Esta ley era una de las principales demandas de Arauco Argentina -dueña de 255.000 hectáreas en Misiones. Tanto desde el oficialismo, como de la oposición, destacaron la “mirada a futuro”, la “seguridad jurídica”, y la “generación de empleo” que significa este primer paso, para la radicación de este tipo de industrias.
El gobernador Gustavo Valdés, gran impulsor de la estrategia pro-pastera, logró así aprovechar los ultimos meses que quedaban de gestión de Cambiemos, para sancionar esta ley que contaba con fuerte apoyo e impulso de la propia Casa Rosada.
Corrientes es una provincia pro-pastera como ninguna otra de las tres que conforman la cuenca forestal más interesante para la instalación de este tipo de emprendimientos: Entre Ríos y Misiones.
CORRIENTES, EXTRANJERIZADA
Corrientes ya es una de las provincias altamente extranjerizadas en la tenencia de sus tierras. Grandes firmas internacionales como la del desaparecido Douglas Tomkins, Bosques del Plata (propiedad del otro grupo pastero chileno CMPC) o incluso el fondo de pensión de la Universidad de Harvard poseen tierras. Solo por citar a tres nombres importantes.
Por encima de la ley correntina, también está la ley nacional de Tierras que impone un límite del 15% de la superficie total de una provincia a la extranjerización.
Según el Registro Nacional de Tierras, en los últimos años la tenencia de tierras correntinas en manos extranjeras bajó de 13,6 a 10,24% del total del territorio correntino. Las dos provincias más extranjerizadas son Salta (11,45%) y Misiones (11,07%).
Fuente 21tv