El proyecto humano es alejarse del sufrimiento y acercarse al bienestar y placer. Dije que el sufrimiento es mental y entonces ¿cómo llega a instalarse en la mente el sufrimiento?
Se instala por diferentes vías: de la percepción, imaginación, memoria y del recuerdo. Estas vías son necesarias, pero siempre que estén centradas en la estructura con un nivel alto de consciencia.
Ahora cuando nuestra estructura de percepción posee bajo nivel de consciencia sumado a distorsiones, se contamina nuestra vivencia interior.
Bajo nivel de consciencia = sufrimiento. El autoconocimiento integral propone superar el sufrimiento. Cuanto más nos conocemos aumenta nuestro nivel de satisfacción y aceptación personal.
El autoconocimiento propone la propia transformación personal que a su vez transforma lo social.
¿Cómo podemos conocernos?

“EL AUTOCONOCIMIENTO INTEGRAL PROPONE SUPERAR EL SUFRIMIENTO”, DESTACA LA PROFESIONAL.
–
Trabajo personal de introspección, talleres de desarrollo integral grupales, nuevos espacios de consciencia para encontrar respuestas, talleres de escritura y reflexión, intercambios de experiencias superadoras con sus aprendizajes respectivos, acompañamiento de profesionales especializados, retiros espirituales.
La vida es lo que pasa mientras vivimos. Las cosas, las causas, son interpretadas de acuerdo al tipo de mirada personal, es frecuenta y natural que cada uno a lo mismo, le dé un sentido, significado e interpretación diferente.
Porque somos seres interpretativos. Este es el punto clave en el sufrimiento la “interpretación”.
El tipo de observador que estamos siendo. Porque las cosas no son como son, son como las observamos. Actuamos de acuerdo a como somos. Somos de acuerdo a como actuamos.
Y a través de esa interpretación que hacemos nos construimos historias, conversaciones con una trama dramática, trágica, comedia o relato feliz. Todo depende del observador de cada uno.
¿Tienes registro de dónde localizas en tu cuerpo las tensiones? ¿En los músculos? ¿En cuáles?, ¿En los órganos o vísceras? ¿En cuáles? ¿En la mente, en el cerebro, en la cabeza?

***
La psicofísica es una rama de la psicología que estudia el impacto del estímulo físico en relación a lo psicológico, promueve el aumento de dominio de la gimnasia consciente sobre sí mismo en la cotidianeidad, para recuperar el equilibrio entre mente-cuerpo- con posiciones y dinámicas corporales, estados mentales específicos, perfeccionamiento atencional.
Solemos repetir, repetir y repetir los mismos tipos de conflictos en diferentes ámbitos y espacios de la vida y siempre con lo mismo, por ejemplo, pareja, amigos, trabajo, dinero, entre otros.
Hay algo en común, un patrón o patrones en todo eso que no siempre se logra “percibir”.
Para ayudarnos a conocernos e identificar nuestros sufrimientos repetitivos es muy provechoso realizar nuestra biografía. Escribir un relato de la propia vida, luego realizar un resumen y finalmente una síntesis. Tener en cuenta focalizando tres grandes temas: accidentes-Repeticiones- Cambios de etapas.
Temas de ayuda para la autobiografía: quien me digo que soy, como me observo, me veo, lo que me motiva, lo que me emociona, enoja, alegra, entristece, roles, tensiones, climas, épocas, contextos, lo que no veo a primera vista, conversaciones privadas, lo que converso conmigo, círculos de prestigio es lo que me importa, mudanzas/ perdidas, accidentes, repeticiones.
La construcción de la autobiografía; que en realidad es un constructor interpretativo de los hechos y de uno.
Sirve entre otras cosas para entrenar la atención, identificar patrones o programas repetitivos, causas de malestar, insatisfacción y sufrimiento y también lo opuesto, registrar qué tan coherente hemos o estamos siendo entre lo que se piensa, se siente y se hace.
Cuando no hay foco ni atención, hay sufrimiento mental por vía del recuerdo, la imaginación o la percepción, perdemos energía por divagaciones, no hay registro de sí, aumento de tensiones corporales, vacío existencial. En el título expresé que el sufrimiento es opcional y es así, porque con el desarrollo de la atención y focalización, estamos realmente presentes y conscientes, con propósitos definidos, aprendemos mejor porque registramos bien, la atención consciente facilita disolver o gestionar tensiones, malestar que es estar mal y el sufrimiento sin sentido.
“Cambiando tu foco de atención e interpretación cambia tu estado emocional”.
Fuente diario epoca