El dolor es físico, el sufrimiento es mental y opcional

0
1424

El pro­yec­to hu­ma­no es ale­jar­se del su­fri­mien­to y acer­car­se al bie­nes­tar y pla­cer. Di­je que el su­fri­mien­to es men­tal y en­ton­ces ¿có­mo lle­ga a ins­ta­lar­se en la men­te el su­fri­mien­to?
Se ins­ta­la por di­fe­ren­tes ví­as: de la per­cep­ción, ima­gi­na­ción, me­mo­ria y del re­cuer­do. Es­tas ví­as son ne­ce­sa­rias, pe­ro siem­pre que es­tén cen­tra­das en la es­truc­tu­ra con un ni­vel al­to de cons­cien­cia.
Aho­ra cuan­do nues­tra es­truc­tu­ra de per­cep­ción po­see ba­jo ni­vel de cons­cien­cia su­ma­do a dis­tor­sio­nes, se con­ta­mi­na nues­tra vi­ven­cia in­te­rior.
Ba­jo ni­vel de cons­cien­cia = su­fri­mien­to. El au­to­co­no­ci­mien­to in­te­gral pro­po­ne su­pe­rar el su­fri­mien­to. Cuan­to más nos co­no­ce­mos au­men­ta nues­tro ni­vel de sa­tis­fac­ción y acep­ta­ción per­so­nal.
El au­to­co­no­ci­mien­to pro­po­ne la pro­pia trans­for­ma­ción per­so­nal que a su vez trans­for­ma lo so­cial.
¿Có­mo po­de­mos co­no­cer­nos?

“EL AUTOCONOCIMIENTO INTEGRAL PROPONE SUPERAR EL SUFRIMIENTO”, DESTACA LA PROFESIONAL.

“EL AUTOCONOCIMIENTO INTEGRAL PROPONE SUPERAR EL SUFRIMIENTO”, DESTACA LA PROFESIONAL.

Tra­ba­jo per­so­nal de in­tros­pec­ción, ta­lle­res de de­sa­rro­llo in­te­gral gru­pa­les, nue­vos es­pa­cios de cons­cien­cia pa­ra en­con­trar res­pues­tas, ta­lle­res de es­cri­tu­ra y re­fle­xión, in­ter­cam­bios de ex­pe­rien­cias su­pe­ra­do­ras con sus apren­di­za­jes res­pec­ti­vos, acom­pa­ña­mien­to de pro­fe­sio­na­les es­pe­cia­li­za­dos, re­ti­ros es­pi­ri­tua­les.
La vi­da es lo que pa­sa mien­tras vi­vi­mos. Las co­sas, las cau­sas, son in­ter­pre­ta­das de acuer­do al ti­po de mi­ra­da per­so­nal, es fre­cuen­ta y na­tu­ral que ca­da uno a lo mis­mo, le dé un sen­ti­do, sig­ni­fi­ca­do e in­ter­pre­ta­ción di­fe­ren­te.
Por­que so­mos se­res in­ter­pre­ta­ti­vos. Es­te es el pun­to cla­ve en el su­fri­mien­to la “in­ter­pre­ta­ción”.
El ti­po de ob­ser­va­dor que es­ta­mos sien­do. Por­que las co­sas no son co­mo son, son co­mo las ob­ser­va­mos. Ac­tua­mos de acuer­do a co­mo so­mos. So­mos de acuer­do a co­mo ac­tua­mos.
Y a tra­vés de esa in­ter­pre­ta­ción que ha­ce­mos nos cons­trui­mos his­to­rias, con­ver­sa­cio­nes con una tra­ma dra­má­ti­ca, trá­gi­ca, co­me­dia o re­la­to fe­liz. To­do de­pen­de del ob­ser­va­dor de ca­da uno.
¿Tie­nes re­gis­tro de dón­de lo­ca­li­zas en tu cuer­po las ten­sio­nes? ¿En los mús­cu­los? ¿En cuá­les?, ¿En los ór­ga­nos o vís­ce­ras? ¿En cuá­les? ¿En la men­te, en el ce­re­bro, en la ca­be­za?

***

***

La psi­co­fí­si­ca es una ra­ma de la psi­co­lo­gía que es­tu­dia el im­pac­to del es­tí­mu­lo fí­si­co en re­la­ción a lo psi­co­ló­gi­co, pro­mue­ve el au­men­to de do­mi­nio de la gim­na­sia cons­cien­te so­bre sí mis­mo en la co­ti­dia­nei­dad, pa­ra re­cu­pe­rar el equi­li­brio en­tre mente-­cuerpo-­ con po­si­cio­nes y di­ná­mi­cas cor­po­ra­les, es­ta­dos men­ta­les es­pe­cí­fi­cos, per­fec­cio­na­mien­to aten­cio­nal.
So­le­mos re­pe­tir, re­pe­tir y re­pe­tir los mis­mos ti­pos de con­flic­tos en di­fe­ren­tes ám­bi­tos y es­pa­cios de la vi­da y siem­pre con lo mis­mo, por ejem­plo, pa­re­ja, ami­gos, tra­ba­jo, di­ne­ro, en­tre otros.
Hay al­go en co­mún, un pa­trón o pa­tro­nes en to­do eso que no siem­pre se lo­gra “per­ci­bir”.
Pa­ra ayu­dar­nos a co­no­cer­nos e iden­ti­fi­car nues­tros su­fri­mien­tos re­pe­ti­ti­vos es muy pro­ve­cho­so re­a­li­zar nues­tra bio­gra­fí­a. Es­cri­bir un re­la­to de la pro­pia vi­da, lue­go re­a­li­zar un re­su­men y fi­nal­men­te una sín­te­sis. Te­ner en cuen­ta fo­ca­li­zan­do tres gran­des te­mas: accidentes-­Repeticiones-­ Cam­bios de eta­pas.
Te­mas de ayu­da pa­ra la au­to­bio­gra­fí­a: quien me di­go que soy, co­mo me ob­ser­vo, me ve­o, lo que me mo­ti­va, lo que me emo­cio­na, eno­ja, ale­gra, en­tris­te­ce, ro­les, ten­sio­nes, cli­mas, épo­cas, con­tex­tos, lo que no veo a pri­me­ra vis­ta, con­ver­sa­cio­nes pri­va­das, lo que con­ver­so con­mi­go, cír­cu­los de pres­ti­gio es lo que me im­por­ta, mu­dan­zas/ per­di­das, ac­ci­den­tes, re­pe­ti­cio­nes.
La cons­truc­ción de la au­to­bio­gra­fí­a; que en re­a­li­dad es un cons­truc­tor in­ter­pre­ta­ti­vo de los he­chos y de uno.
Sir­ve en­tre otras co­sas pa­ra en­tre­nar la aten­ción, iden­ti­fi­car pa­tro­nes o pro­gra­mas re­pe­ti­ti­vos, cau­sas de ma­les­tar, in­sa­tis­fac­ción y su­fri­mien­to y tam­bién lo opues­to, re­gis­trar qué tan co­he­ren­te he­mos o es­ta­mos sien­do en­tre lo que se pien­sa, se sien­te y se ha­ce.
Cuan­do no hay fo­co ni aten­ción, hay su­fri­mien­to men­tal por vía del re­cuer­do, la ima­gi­na­ción o la per­cep­ción, per­de­mos ener­gía por di­va­ga­cio­nes, no hay re­gis­tro de sí, au­men­to de ten­sio­nes cor­po­ra­les, va­cío exis­ten­cial. En el tí­tu­lo ex­pre­sé que el su­fri­mien­to es op­cio­nal y es así, por­que con el de­sa­rro­llo de la aten­ción y fo­ca­li­za­ción, es­ta­mos re­al­men­te pre­sen­tes y cons­cien­tes, con pro­pó­si­tos de­fi­ni­dos, apren­de­mos me­jor por­que re­gis­tra­mos bien, la aten­ción cons­cien­te fa­ci­li­ta di­sol­ver o ges­tio­nar ten­sio­nes, ma­les­tar que es es­tar mal y el su­fri­mien­to sin sen­ti­do.
“Cam­bian­do tu fo­co de aten­ción e in­ter­pre­ta­ción cam­bia tu es­ta­do emo­cio­nal”.

Fuente diario epoca