A 22 años de la gran represión en Corrientes, se recuerda el 17D como una fecha trágica

0
562

Pasadas las 03:00 de la madrugada del 17 de Diciembre de 1999 la Gendarmería Nacional enviada por el gobierno de la Alianza (De la Rúa-Álvarez) – Que asumiera sus funciones a tan sólo siete días inicia una brutal represión en el puente General Belgrano, que une las provincias de Corrientes y Chaco.

Más de una treintena de heridos, registrados y no registrados en hospitales y sanatorios, completan el trágico saldo de una jornada inolvidable

-A las 9:15 muere el cartonero Francisco Escobar, quien se hallaba de regreso a su hogar.

Una herida que no Cierra

-A las 13:15 muere Mauro Ojeda, un adolescente que había acudido al lugar en horas tempranas.

La voz de los oprimidos

El reclamo era justo. El pueblo tenía hambre y hacía varios meses que los trabajadores públicos no cobraban sus haberes. El mal manejo económico llevó a la provincia a una intervención federal como solución. Los jubilados en conciencia de ayudar, se unieron formando grandes grupos de donación para aportar elementos que hicieron a las ollas populares un constante en esta lucha. La desazón y el desamparo que sentían los desolados trabajadores quienes en algunos casos, no comían desde hacía días, no tenía consuelo. Familias enteras salían a las calles a poner la voz en alto con la esperanza de encontrar alguna solución al problema.

Fueron callados con violencia

El 17 de diciembre de 1999 Gendarmería termina liberando el puente bajo una brutal represión dejando dos muertos y centenas de heridos. Entre los que se encontraban docentes, estudiantes, trabajadores, empleados públicos, etc.

Estos hechos promovieron acciones judiciales en el 2001 contra el Estado Nacional y los responsables materiales e intelectuales involucrados. Sin dudas la intervención federal habría sido un fracaso.

A 22 años de esta gran tragedia, sólo queda en nuestra memoria las almas que ya no están y el sufrimiento de aquellos oprimidos que por violencia fueron callados y que hasta el día de hoy no existe justicia ya que no se llegó a nada con ninguna de las causas, ni se llegó a ningún juicio contra los responsables. Por eso este día se recuerda como uno de los días más oscuros en la historia correntina.