Debido al nuevo cepo cambiario, el dólar paralelo trepó ya a $177

0
361

Diversos especialistas coinciden en que las nuevas decisiones provocan más incertidumbre, especialmente en la operatoria de los tipos de cambio bursátiles. Temor por una mayor presión del dólar y, por consiguiente, en la inflación.

Las nuevas medidas de restricción que comenzaron a regir en la jornada de este lunes 12 de julio, dando otra vuelta más de torniquete al cepo cambiario, están provocando una nueva suba del dólar paralelo. En la city porteña, en el comienzo de la jornada, el blue se ubica en un nivel de alrededor de 177 pesos para la venta, es decir, tres pesos más que e cierre del jueves, dentro de un clima de pesimismo por las decisiones adoptadas.

El dato que está generando preocupación en el Gobierno no es tanto el paralelo sino el denominado contado con liquidación (CCL) que está trepando a 170 pesos para la venta, contra un cierre de 167 del jueves, y también el dólar Bolsa o MEP, que se ubica rozando los 169 pesos a la venta.

Ante los anuncios de nuevas restricciones, lo que se observa en el mercado que muchas cuevas en la city, durante el mediodía, estaban comprando divisas pero no vendiendo.

En el Gobierno están siguiendo de cerca al instante la evolución de lo que pasa en la plaza cambiaria, ya que el objetivo es evitar que una eventual trepada del dólar impacte más en la inflación y complique el panorama en tiempos electorales, según admitieron a Perfil fuentes de la Casa Rosada.

“Hay mucho ruido, mucha incertidumbre”, resaltó un importante operador de la city porteña.

Todo esto como consecuencia de la decisiones que informó la Comisión Nacional de Valores el último sábado, en vísperas del partido Argentina – Brasil por la final de la Copa América.

Precisamente, ese día la CNV detalló una resolución, con fecha del jueves 8 de julio, donde se fijó un tope de US$ 50.000 semanales para la operatoria de títulos públicos de legislación nacional (AL30) y un monto similar para los emitidos con ley extranjera (GD30) y al mismo tiempo una reducción del plazo de espera o «parking» de 3 a 2 días para el «contado con liqui», al tiempo que mantiene en 1 día el del dólar Bolsa o MEP.

El mismo sábado el BCRA complementó la restricción con más controles a grupos económicos, que no podrán acceder al MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) para luego operar en el contado con liquidación con dos CUITs diferentes.

Toda la expectativa comenzó a concentrarse en el comienzo de la jornada de hoy, la cual evidencia una mayor temor del mercado.

“Se vuelven a repetir recetas que ya fracasaron. En septiembre del año pasado tomaron medidas para restringir más la operatoria del mercado, incrementar el cepo y finalmente el dólar terminó tocando un techo de 195 pesos. En realidad, el camino que se debe hacer sería al revés, es decir, ir desarmando el cepo”, enfatizó el especialista y consultor Christian Buteler.

Para Buteler, “los ahorristas y los inversores tienen cada vez más preocupación por lo que puede venir, es decir, que este tipo de medidas incrementar la incertidumbre y sin dudas que podría haber más presión cambiaria en las próximas jornadas”.

Estas medias fueron calificadas como «una mamushka de cepos» por el economista Gabriel Caamaño, de la Consultora Ledesma. “A estas medidas «le tenés que decir una mamushka de CEPOs”, recalcó el especialista.

En ese sentido, consideró que “un CEPO, adentro de otro CEPO y así sucesivamente para que haya tantos segmentos cada vez más chiquitos hasta que todos terminen mareados».

Más cepo

Leonardo Svirsky, de Bull Markets Brokers, se anotó entre los críticos a las dos medidas que, a su juicio, «implican más cepo, que ya sabemos que nunca tuvieron buenos resultados».

«Está más que claro que quieren tomar el toro por las astas y empiojar el mercado», sostuvo en su cuenta de Twitter, en la que también señaló que «no hay plan y piensan hacer la plancha hasta después de las elecciones», tras lo cual, aseguró, «no va a quedar otra que una devaluación».

Para Agustín Etchebarne, de Libertad y Progreso, «el Gobierno luce desesperado por controlar la inflación hasta las elecciones» y para eso «ahora pone nuevas restricciones a las compras del dólar en todas sus formas, esta vez le tocó al Contado con Liquidación».

«Son nuevas cadenas sobre la economía que la van complicando un poco más y no servirán para contener la inflación más allá de las elecciones, es como poner más sello alrededor de una tapa en una olla a presión, pero al mismo tiempo sigue elevando la temperatura, porque la deuda remunerada del Banco Central sigue creciendo», remarcó.

El economista Mauro Mazza, que desde un principio cuestionó con dureza la medida de la CNV y luego la del BCRA, evaluó como «irremediable» que habrá «una brecha altísima» entre las diferentes cotizaciones del dólar.

Por su parte, la opinión discordante estuvo a cargo del CEO de Cocos Capital, Ariel Sbdar, para quien la normativa «no cambia nada lo que teníamos hasta el jueves», ya que las limitaciones son para entidades pero no para personas humanas. «Si sos cliente y querés hacer CCL con GD, podés hacer por pantalla 50.000 nominales, pero infinito por SENEBI (negociación bilateral)», concluyó.

Fuente: perfil