La Subsecretaría de Tránsito de Capital trabaja en diversas estrategias para mejorar la seguridad vial en la ciudad. La titular del área, Elizabeth Tumilasci dialogó con época sobre las variadas acciones en desarrollo para reordenar la circulación de los rodados y también las premisas centrales a modificar en la cultura de conducción que impera en esta parte del país.
La subsecretaria Elizabeth Tumilasci hizo un análisis de los principales objetivos a cumplir desde su área para revertir el caos vehicular. Alcoholemia, conducir sin casco y estacionamiento en doble fila, lideran el ranking de faltas cotidianas.
—
“Hay mucho trabajo por hacer, tomamos el desafío de promover cambios sustanciales que no se dan de un día para el otro, pero entiendo que estamos en la buena senda”, describió la funcionaria oriunda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien desde el 10 de diciembre último está al frente de esa Subsecretaría.
“Acrecentamos los controles en las calles, actualmente tenemos un promedio diario de retiro de la vía pública de 20 motos (por carencia de documentación o no uso de casco) y entre 2 y 3 automóviles (generalmente por alcoholemia)”, graficó.
En ese sentido, indicó que “otro de los objetivos a revertir es la saturación de vehículos en las calles céntricas. Hay una constumbre muy arraigada de dejar el auto en la puerta misma del lugar al que se va. Estacionar en doble fila es una de las principales infracciones cotidianas”.
“Se nota mucho en los colegios -profundizó-, o en los comercios céntricos; el que conduce es capaz de dar 20 vueltas hasta que consigue estacionar enfrente de donde tiene pensado ir. Queremos promover que la gente deje sus coches en las cuadras de menor concentración y camine más, porque se generan verdaderos cuellos de botella en las horas pico”.
Otro de los ejes a concretar en el corto plazo es el de la señalización de las aceras y cordones. “Faltan las doble líneas amarillas, las zonas reservadas y otras especificaciones técnicas que guían al conductor”, sostuvo.
En cuanto a las motos, Tumilasci reflejó que “lo principal es que los conductores usen casco y respeten las normas de tránsito, velocidades máximas y carriles correspondientes. Parece simple decirlo, pero las estadísticas de retiro de la vía pública reflejan que los motociclistas están entre los principales infractores”.
10 de junio
“Mañana -por hoy- y el martes vamos a terminar de definir las actividades que se realizarán en la ciudad para conmemorar el Día de la Seguridad Vial, que es el 10 de junio”, anticipó.
Esa jornada está dedicada a promover la educación vial como estrategia para reducir los accidentes de tránsito. Dicha premisa comprende el conocimiento de normas y señales de circulación y el desarrollo de actitudes y prácticas de prevención de accidentes. La fecha elegida se debe a un curioso suceso de la vida nacional: el “cambio de mano”. En nuestro país, regía la norma que ordenaba el sentido del tránsito por la mano izquierda, al igual que en Gran Bretaña. Pero el 10 de junio de 1945 se decretó el sentido del tránsito por la derecha, tal como es norma generalizada en la mayoría de los países.
—
500 autos y cuatro mil motos
La administración capitalina compactará, próximamente, rodados que se encuentran desde hace varios años en los depósitos de vehículos, infraccionados o retirados de la vía pública por diversos motivos.
—
Según se informó, en total podrían ser sumidos a chatarra 500 autos y cuatro mil motos. El material final será vendido y los fondos obtenidos se destinarán a fines benéficos. La implementación se producirá a través del Programa Nacional de Descontaminación, Compactación y Disposición final de vehículos (PRONACOM), al cual se adhirió la Municipalidad en el marco de una reunión mantenida, días atrás, en el salón Pocho Roch.
Fuente diario epoca