Convocado la semana anterior, el Consejo Nacional del Partido Justicialista debió reunirse ayer para cerrar el tema Corrientes. En lo formal, era un trámite simple. Estaba previsto que la mayoría de los consejeros se conecte vía Zoom. La sesión siquiera dio inicio, lo cual impidió fijar nueva fecha. Información oficial no fue proporcionada. Se habló de que no hubo acuerdo para definir por alguna de las dos propuestas en consideración. En tanto, para el peronismo correntino corre el reloj. Las elecciones están a la vuelta de la esquina.
a pulseada está planteada desde semanas atrás. El Presidente tiene en sus manos la decisión aunque la validación debe producirla el máximo órgano ejecutivo que es el Consejo Nacional partidario presidido por Alberto Fernández e integrado por otros 74 miembros. Se requieren 38 presentes para habilitar el quórum.
A la hora de las definiciones llegaron dos candidatos en carrera. El primero, el ex Jefe de Gabinete Aníbal Fernández, cuyo nombre suena, desde hace varias semanas con el explícito reconocimiento del propio Aníbal, que confirmó que está dispuesto a hacerse cargo si hay decisión de pelear la Provincia y el Presidente se lo pide. Al nombre del ex jefe de Gabinete se sumó, en los últimos días, el de Sebastián Benítez Molas, un joven dirigente del peronismo chaqueño que forma parte del equipo de Santiago Cafiero, actualmente subsecretario de la Jefatura de Gabinete.
El domingo último, por LT7, el ex diputado nacional Rodolfo Martínez Llano ratificó que prefería la designación de Aníbal por su experiencia, oficio y conocimiento de la botonera del poder real, aunque no dejó de destacar las cualidades del joven dirigente del peronismo chaqueño. El mensaje llegó claro y directo al poder central. No era nuevo, pero sí concreto.
Con todo, seguramente lo que más pesa en la indefinición que se mantiene, es que Benítez Molas, aunque vino especialmente a dialogar con su jefe político, no obtuvo el explícito aval de Jorge Milton Capitanich para su designación, más allá que el mismo no es condición necesaria para que se concrete, aunque está claro que en el primer piso de la Casa Rosada hubieran preferido un compromiso que Coqui no está dispuesto a dar, con la habitual cautela con que se maneja y la necesidad de centrarse en su provincia, donde tendrá las Paso nacionales y provinciales dos semanas después de la elección de Corrientes.
El tratamiento del tema se extendió ayer rápidamente a varios gobernadores y caciques del PJ nacional que ven la elección de Corrientes con manifiesta preocupación. Precede en dos semanas a las nacionales, y su resultado pesa a nivel país y de las demás gobernaciones peronistas. Para ellos la opinión de Coqui pesa y mucho.
En este marco, pareciera claro que los días siguientes serán definitorios. Están los que piensan que Alberto seguirá adelante. Los que creen que repensará el cuadro de situación, lo cual no debería extrañar, porque muchas veces tuvo el tino de parar la pelota y hasta cambiar el juego. El tiempo dirá…
Los pasos para formalizar la designación
Caída, sin información oficial, la sesión prevista para ayer por el Consejo Nacional del PJ, queda que el Presidente realice formalmente una nueva convocatoria que incluya específicamente en su orden del día el análisis de la situación del PJ de Corrientes y la designación del nuevo interventor.
En tiempos de pandemia, y en orden a la instalación de nuevos dispositivos telemáticos, la Cámara Nacional Electoral validó las convocatorias por Whatsapp, así como las sesiones presenciales y virtuales, lo cual no obvia el cumplimiento de formalidades esenciales que hacen al funcionamiento de un cuerpo colegiado en el que sus decisiones llevan un proceso de formación de la voluntad, propio de un órgano de estas características y en el cual el debate y la participación de consejeros en número suficiente, es un presupuesto esencial que hace a la validez de sus decisiones.
La observancia de estas formalidades, así como la sustentabilidad fáctica en lo político de las resoluciones, pareciera insoslayable para la novel conducción que estrena el presidente, Alberto Fernández.
El procedimiento de rigor, luego de la resolución formal adoptada por el pleno de los 75 miembros del Consejo Nacional, es la presentación por parte del apoderado del Partido al Juzgado Federal con competencia Electoral de la Capital, quien previo examen de la documental acompañada, en la medida en que la misma se ajuste a las prescripciones normativas, procede a validar la designación y comunicar a su par, el juez Federal Nº 1 de Corrientes, Gustavo Fresneda, que el partido en el orden nacional ha concretado el recambio del interventor partidario.
Esta comunicación habitualmente se suele anticipar por vía electrónica, y es la que permite la toma de posesión del cargo y la toma de razón en el Juzgado local.
Ayer por la tarde, se especulaba con la posibilidad de una resolución, no del Consejo Nacional sino del Presidente, que formalice la designación «ad referéndum» de la oportuna consideración del plenario; pero esta vía se descartó en orden a las normas estatutarias del propio PJ, y a los reparos que podrían poner las autoridades judiciales nacionales, tanto de Capital Federal como de Corrientes.
En esta cuestión vale aquello de los precedentes. Es una realidad que los caciques territoriales del peronismo siempre fueron cautos en relación a las intervenciones, para que el día de mañana no se les apliquen procedimientos expréss en su perjuicio, de la misma forma que la Justicia Electoral es restrictiva en la formulación de precedentes que puedan ser invocados el día de mañana en otras situaciones o jurisdicciones.
Fuente el libertador