Según encuestas, el señor Gustavo Valdés posee la segunda mejor imágen del país Aún así, éstas afirmaciones parecen diferir de los hechos reales.
La provincia atraviesa por uno de sus peores momentos en cuanto a emergencia sanitaria se refiere. Aumentos de casos de Covid, pobreza, desempleo, problemas en educación, salud y seguridad son los temas que más preocupan a los Correntinos. A pesar de ello, el mandatario parece preocuparse más en mostrar los resultados positivos de la consultora profesional, cual noticia vemos con bastante frecuencia.
«De acuerdo al resumen ranking de Gobernadores de CB Consultora Opinión Pública, en el mes de Marzo, el Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés cerró en segundo lugar con un 67,4% de imagen positiva.» – Señala el portal Radio Sudamericana»
Lo mismo se vió durante el año 2020, en plena pandemia, Siempre ubicando al gobernador como uno de los mejores, No obstante no concuerda con las obras, con los distintos reclamos, y con las acciones que toma el actual gobierno con respecto al manejo de la provincia.
DATOS DE POBREZA Y DESEMPLEO
El 42,9% de las personas que viven en Corrientes son pobres según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Es una cifra muy similar a la del nivel nacional, que es el 42%.
En tanto que la indigencia en el aglomerado urbano es del 8,7% de las personas.
Mientras que en Resistencia, Chaco, fue del 48,7% de pobreza y un 18,2% de indigencia.
Por su parte, en Formosa se contabilizó el 42,4% de pobreza y el 8,8 por ciento de indigencia. Finalmente, en lo que respecta a la región, en Posadas (Misiones) se alcanzó el 38,1% de pobreza y el 5,1% de indigencia.
EVOLUCIÓN
En Corrientes, la línea de pobreza se mantuvo por encima del 36% en los últimos dos años, y en su peor momento alcanzó el 49%.
En concreto, en el primer semestre del año 2018 fue del 36,8%, mientras que en el segundo semestre alcanzó el 49,3%. En tanto en los primeros seis meses del 2019 llegó a 41,4% y luego llegó a fin de año con el 37,9%.
Las familias comen una vez al día en los merenderos y comedores que funcionan en la zona, también de manera precaria e informal, muchos de ellos -como el Emanuel 31- superados por una demanda que «crece sin parar», según indica Lorenza Domínguez, quien desde hace 30 años sirve comida para gente necesitada en una provincia en la que el Estado es uno de los principales empleadores.
La matriz económica de esta provincia nunca pudo romper la escala primaria, con una producción agropecuaria latifundista y un escaso desarrollo industrial, a excepción de la rama textil, hoy en crisis, y el futuro promisorio que plantea el procesamiento de los derivados de la madera.
«Nunca vi tanta necesidad y hambre en la gente como ahora», reconoce Domínguez, mientras cocina en una olla de cien litros «un guiso caldudo» que 128 familias se llevarán a su hogar, junto a una naranja por persona, para administrar durante el día.
Eduardo Caballero, director de Cáritas, admite: «Efectivamente en la provincia los índices de pobreza son muy altos. Nuestros esfuerzos por llegar al que más necesita son un gran desafío cada día».
En el gobierno de Eco-Cambiemos, desde 2017 en manos del radical Gustavo Valdés, deslizaron que van a realizar una medición propia, ante el impacto que provocaron los datos oficiales.
Fuentes del gobierno, imbuidas en teorías conspirativas, sugieren que los números de la pobreza tienen que ver con la decisión de desdoblar las elecciones legislativas provinciales -serán el 2 de junio- de las nacionales. Aunque la relación entre los gobiernos correntino y nacional es buena, ven en esta provincia cierta tirantez en el clima preelectoral.
OTROS DATOS
En Febrero pasado el Gobierno provincial tomó «prestado» más de $71.000.000 de un remanente del programa Sumar, que era destinado a personas sin cobertura médica. El movimiento de paridas presupuestarias se hizo a través y con autorización del ministerio de Hacienda y finanzas, reglamentado en el decreto N°202 fechado en el pasado 1 de Febrero.
El ministerio de Salud Pública de la provincia pidió auxilio financiero para tomar $71.776.626,47 en concepto de remanentes de ejercicios anteriores correspondientes al Programa Sumar (ex Plan Nacer).
Más adelante y tras autorizar el movimiento de partidas no se informa puntualmente el destino de los recursos que fueron removidos: “Para atender la finalidad a que dichos recursos estuvieran destinados, debiendo comunicarse a la Legislatura provincial”.
La nota completa Aquí
EL DRAMA DE LAS LOCALIDADES DEL INTERIOR
Mientras tanto en la localidad de San Carlos Continúan las críticas por posibles vacunados VIP. Una localidad de apenas 3400 habitantes donde todo se ve y todo se sabe, se inocularon empresarios de Posadas, el propietario de una Transportista y el dueño de una ferretería importante de la capital misionera. Se vacunarion los familiares del intendente de Colonia Liebig. Ocurrió durante la primera remesa. También fueron llevadas dosis al paraje de Santa Catalina, Límite con Misiones, para inmunizar a personas por fuera del régimen de edades establecidos.
Y si se habla de San Carlos, hablamos de una localidad fundada en el año 1631, a apenas 355 kilómetros de la capital. La cual lleva muchos años reclamando por el total abandono en cuánto a las obras de agua potable, las cuales ya fueron facturadas por un monto de $39.000.000, pero dichas obras siguen sin aparecer a más de dos años de su licitación y los motivos del detenimiento de las obras son desconocidos. Una vecina de esta localidad denuncia:
«Hoy nos encontramos con vecinos del centro, del barrio centenario, que continuamente están anunciando obras en ese barrio sin servicio de agua»
Esta situación se agrava aún más teniendo en cuenta la pandemia de Coronavirus y el rápido avance del dengue en la provincia.
Una situación Muy similar sucede en Colonia Pando, Donde sus habitantes deben recoger agua del Río para poder tomar.
Hace 13 años que toman agua de una Laguna. La triste realidad de una Corrientes oculta. Las familias Aquino y Ponce viven a unos 4 kilómetros del casco céntrico de Colonia de Pando. Localidad donde su actual intendente, tuvo un crecimiento exponencial de su patrimonio personal. Olga Ponce tiene 60 años, es ama de casa, y no tiene sueldo, tampoco trabajo. La mujer toma medicamentos cuando puede comprarlos. Ricardo Aquino de 65 años, a veces hace changas, y percibe una pensión mínima que no supera los diez mil pesos. Para cocinar, beber y lavar sus ropas, acarrean baldes tres veces al día de un espejo de agua del lugar, que está a 700 metros de donde habitan. Años atrás, tenían un pozo de balde, pero con el tiempo se desmoronó. No son las únicas familias de la zona que viven en esas condiciones. Hasta acá no llegan los ojos de los funcionarios de bolsillos gordos, ya sean tanto provinciales como nacionales.
Todas las Notas originales sobre este tema se pueden encontrar Aquí y Aquí
PÓLIZAS MILLONARIAS Y MANEJOS IRREGULARES
La provincia, adjudicó a la firma Orígenes, propiedad de Marcelo Mindlin y del Grupo de Servicios y Transacciones en partes iguales, el manejo de las pólizas de seguro de vida obligatorio de los estatales.
Sostuvo que se hizo por «vía de excepción» y sin dar aviso a los empleados ni a la Legislatura respecto del cambio. También cuestiona que se evitó informar las condiciones en las que se rescindieron los contratos a otras dos aseguradoras que antes fueron contratadas, firmas estatales que estaban vinculadas desde hace más de una década con el Estado correntino.
Luego de la contratación, la administración de Valdés autorizó un aumento del 3.692% en el cobro mensual de esas pólizas.
Debido a la falta de información, los empleados estatales de los tres Poderes del Estado -incluyendo legisladores, funcionarios del Poder Judicial y del Ejecutivo- recibieron la noticia de que habían sido incorporados a la nómina de asegurados por Orígenes, cuando revisaron los detalles de los descuentos realizados en sus haberes.
En términos económicos, si se tiene en cuenta que -según datos de la Secretaría de Trabajo de la Nación, publicados en 2018- existen 64.812 trabajadores públicos provinciales el Estado correntino invertía mensualmente $ 210.639 en pagos realizados a dos aseguradoras.
Desde octubre, tras la contratación de Orígenes, el desembolso aumentó a $ 7.777.440, monto destinado a una sola firma aseguradora.
La nota completa sobre este tema Aquí
Todo esto fue denunciado por Eduardo Feinmann en su programa radial «Agarrá la Pala»
https://www.youtube.com/watch?v=CWsLaVoS5sQ&ab_channel=Agarr%C3%A1LaPala
Y Mientras tanto en la localidad de Mburucuyá
Una imagen que se viralizó, certificaría como José Miguel Willi Guastavino, hermano del actual intendente radical de Mburucuyá, con total desparpajo y tranquilidad, se fotografiaría junto a sus laderos, ostentando dinero en la polémica posta de equinos. Dueño de caballos de carreras, Willi, junto a su hermano Pablo Guastavino, jefe comunal de la tierra chamamecera, están imputados de agredir físicamente y de robarle el celular al periodista Marcelo Florindo.
La nota sobre este tema se encuentra Aquí
En la localidad de Curuzú cuatiá también ocurre un importante «des-manejo» de la ciudad ya que todo el gabinete municipal fue contagiado de Covid-19.
Aseguran que algunos de sus integrantes asistieron a fiestas clandestinas, lo que desató el contagio. El intendente, José Irigoyen estuvo aislado 15 días. Este martes se registraron 17 infectados más, luego que, en el informe oficial de la noche del lunes, se reportaron 27 nuevos contagios.
Actualmente dicha localidad atraviesa una comprometida situación sanitaria con 392 casos activos (hasta el pasado lunes 05 de marzo) de Covid-19. Este martes por la mañana enfermeros y enfermaras pidieron medidas de seguridad sanitaria básicas para poder seguir trabajando.
Sin embargo lejos de brindar los elementos necesarios decidieron Amenazar a los trabajadores.
Recibieron un audio amenazante por parte de la Directora del Hospital. “A quienes tienen contrato, aunque me quede sin enfermeras les pediré que les bajen del contrato. Y a quienes tienen planta permanente pediré las sanciones a quienes corresponda”, fue la advertencia de la titular del Hospital de Curuzú.
Se trata, además -enfermeros y enfermeras- de uno de los sectores más precarizados de la Salud Pública en Corrientes. Ya que llevan años con contratos que pueden ser rescindidos de manera unilateral por la cartera sanitaria en cualquier momento.
Lo más indignante para los trabajadores fue que “nos piden compromiso a nosotros como si todos los días o trabajando años precarizados, no damos compromiso”, expresó un enfermero.
Las notas completas están Aquí y Aquí
CATORCE MILLONES DE PESOS PARA CORTES DE PASTO
Como si fuese poco con todo lo anterior mencionado, Durante la pandemia fueron contratadas empresas privadas. Documentada en el Decreto 2573 del pasado 30 de diciembre. En sus considerandos explica que se inició un llamado a licitación, pero ante la demora, se procedió “a la contratación directa”.
Se realizó a través de “contratación directa por vía de excepción” a una firma de Corrientes. Se trata de otro servicio tercerizado por el Estado provincial en medio de la pandemia de Coronavirus. El pago total fue de $9.200.000. (Nota completa Aquí)
Luego, en el mes de Marzo la misma empresa fue nuevamente contratada por la suma de $6. 278.040,00 Pago autorizado por dos decretos para cubrir el servicio prestado entre julio y diciembre 2020.
En los considerándose de los decretos la Dirección Provincial de Aeronáutica informa y justifica la contratación directa de dichos servicios de la empresa con domicilio legal en Corrientes (Capital),
Los decretos N° 296 y 297 fechados el pasado 17 de febrero de 2021, autorizaron contratación y renovación de contrato de dichos servicios.
Fueron publicados en el Boletín Oficial de la Provincia de Corrientes recién el pasado 12 de marzo.
Más información Aquí
Estas contrataciones a empresas de terceros parecen no tener correlación ya que para el mes de Diciembre el monto fue de $9.200.000 y para el mes de Marzo fue de $6.278.040. Algunos grupos de vecinos que se han manifestado al respecto cuestionan este accionar por que no comprenden la diferencia en el monto gastado. Y desde el gobierno provincial no han brindado aclaraciones pertinentes.
CONCLUSIONES
Tanto durante la pandemia en el año 2020, como en lo que va del 2021, el gobierno provincial ha demostrado que parece tener los recursos para combatir las alzas de pobreza que tanto azotan a los ciudadanos, sin embargo, Esto no parece tener impacto alguno en la mejora de calidad de vida de la gente, ni de los trabajadores ni tampoco mejoras en los índices de pobreza que siguen yendo en aumento.
Los datos de los presupuestos de las provincias son cada vez menos transparentes y registraron una desmejora en 2020 según el Índice de Transparencia Presupuestaria Provincial (ITPP), elaborado por CIPPEC, que evalúa la cantidad, nivel de detalle y grado de actualización de la información presupuestaria y fiscal que las provincias publican en sus páginas web oficiales.
Las provincias que obtuvieron los puntajes más bajos fueron Corrientes (1,60), San Luis (3,85), Chubut (4), Santiago del Estero (4,15) y Buenos Aires (5,85). En tanto, Santa Fe y Entre Ríos lograron los 10 puntos totales del índice. En el top cinco se ubicaron también Córdoba (con 9,90 puntos), Neuquén (9,50) y la ciudad de Buenos Aires (9,40).
Siendo La provincia de Corrientes la «menos» transparente en cuánto a Transparencia presupuestaria se refiere. (Nota completa Aquí)
A todo esto debemos sumar el «incidente» del Ministro de Salud Eduardo Cardozo el día 8 de Marzo pasado, el cual sufrió una descompensación, se cruzo de carril y terminó embistiendo a una camioneta que aguardaba el semáforo.
Es que tras el siniestro vial rápidamente procedieron a bajar de la camioneta blanca que manejaba el Ministro dos cajas de vacunas sin aparentemente ningún tipo de protocolo sanitario ni de seguridad.
“Estaba yendo a Goya en misión oficial”, aseguró escuetamente el gobernador Gustavo Valdés consultado por medios periodísticos apostados en Casa de Gobierno en una celebración por el Día de la Mujer, pero lo cierto es que surgen muchas dudas en torno al manejo de las vacunas, su conservación y hasta su distribución.
La Provincia de Corrientes contrató en diciembre pasado a una droguería privada para el acopio y distribución de las vacunas anticovid-19. Por ello es que resulta tan llamativo que sea el mismo Ministro, en persona, quien manejando su camioneta distribuya en persona las tan escasas y anheladas vacunas que hallaron en el asiento de atrás del vehículo.
Las cámaras de Canal 9 salieron a la calle y le preguntaron a los correntinos su opinión acerca del escándalo que envolvió, y envuelve, al ministro de Salud de la provincia de Corrientes, el doctor Cardozo, al descubrirse, tras un siniestro vial, que transportaba vacunas Sputnik V en su vehículo particular. La indignación de la gente es palpable.
“A mí me parece que está mal, todos estamos esperando para vacunarnos” expresó una vecina, y contó que “yo no me puedo cruzar a Chaco a ver mis hijos y mis nietos, tiene que ser estricto el control, ahora abrieron las inscripciones por Internet y espero que se cumpla al menos eso, porque yo no soy muy amiga de la tecnología, pero ya me anote y es injusto que uno se anote y lo pongan a otro”.
“No se entiende algunas cosas, de por qué el ministro, que no le correspondía hacer ese trámite, estaba haciéndolo, y dio una justificación que no cierra” expresó otro vecino.
Por esta y por varias de las razones aquí expuestas a la población general le resulta muy difícil confiar en la actual gobernación, Sin dudas decisiones que repercuten de forma negativa en el bienestar de la población.