Detectan grave contaminación fecal en playas correntinas

0
465

La Comisión Administradora del Río Uruguay publicó los resultados del monitoreo de aguas, y en el caso de las playas de Monte Caseros, Corrientes, se encontró altos niveles de coliformes, escherichia coli y enterococos. Además se encuentra en vigilancia la situación de la floración de algas.

El monitoreo de aguas es una actividad prevista en el «Programa de Vigilancia de Playas del Río Uruguay» en la temporada estival 2020-2021.

La CARU mide en especial la presencia de cuatro elementos que, superando determinados niveles, pueden comprometer la salud: Coliformes fecales, Escherichia coli, Enterococos y Floraciones algales.

Para cada uno de ellos hay «valores estándares permitidos». «Si se supera uno de los valores estándares se sugiere no ingresar al agua de la playa en cuestión», advierte CARU.

En caso de Monte Caseros, se encontraron altos niveles de los tres indicadores medidos, y se empieza a vigilar la situación de las floraciones de algas.

DATOS DEL MUESTREO GENERAL

El estudio de los distintos puntos de muestreo, en el caso de los coliformes fecales, no son pocas las playas que superan este máximo tolerado.

Por ejemplo, según el sitio El Sol de Entre Ríos, en la costa argentina, la playa Los Sauces, de Entre Ríos, con 436, duplica el valor de referencia. Puerto Yeruá está aún más comprometida, con 552, lo mismo que San José con 527.

Al norte de la represa, Monte Caseros también está en problemas, con un valor medio de 380, según el informe reproducido.

De las playas de Colón, sólo el Santiago Inkier supera levemente la media normal, con 217.

Del lado uruguayo, hay balnearios con marcados excesos de coliformes. En especial «Salto Chico», que llega al record de 1090. El Balneario Municipal de Paysandú totaliza 322.

ESCHERICHIA COLI

En el caso de la bacteria Escherichia coli, el valor de referencia es de 126 UFC / 100 mL.

Monte Caseros en Corrientes (290), Salto Chico en Salto (590), Los Sauces en Concordia (169), Puerto Yeruá (257), San José (171), Inkier (128), Banco Pelay (140), son playas donde la bacteria supera el valor límite de 126, en algunos casos de manera muy marcada y en otros apenas por unos pocos puntos.

ENTEROCOCOS

La media geométrica de Enterococos de al menos cinco muestras en treinta días no debe exceder los 33 UFC / 100 mL, es superada por la mayoría de las playas.

Hay algunos casos donde el techo de 33 es sobrepasado de manera significativa. Ejemplos: Santa Ana (560), Playa Grande de Federación (297), Salto Chico en Salto (760), Los Sauces (545), Playa Nebel (320), Puerto Yeruá (267), San José (170), Santiago Inkier (143), Banco Pelay (180).

FLORACIONES ALGALES

En relación a floraciones algales de cianobacterias potencialmente tóxicas, CARU emplea valores definidos en base a bibliografía específica actualizada en la materia a nivel mundial, como lo son los documentos de referencia de la Organización Mundial de la Salud y la legislación de distintos países.

En base a ello, establece tres niveles identificados con los colores del semáforo: Verde (nivel de vigilancia), Amarillo (Nivel de Alerta I) y Rojo (Nivel de alerta 2).

En este sentido, puede decirse que en el relevamiento efectuado hasta el pasado 15 de diciembre, muy pocas playas presentan alertas, aunque hay varias en «nivel de vigilancia» como el caso de Monte Caseros.

En «Alerta I» están Playa Grande de Federación (en dos mediciones) y Las Palmeras, en el lago de Salto Grande (en la medición del 7/12/2020)