Corrientes se enfrenta a un doble dilema que si no lo resuelve satisfactoriamente puede acelerar su proceso de decadencia.
El dilema social es que el grado de pobreza gira en torno al 41,2% de la población. Hay más de 150 mil son pobres (si es que no se eleva) ya que se puede agravar si no hay inversión del sector privado capaz de reinsertar mediante empleo genuino (sin intervención del estado) a quienes por esta crisis quedaron sin trabajo.
Solo en lo que llevamos de pandemia el 16% de locales comerciales en Corrientes cerraron sus puertas para no volver a abrirlas.
En los últimos seis meses hubo más de 12 mil «pobres nuevos».
La Cámara Argentina de la Mediana Empresa emitió un informe que arroja cifras sobre el impacto negativo de la pandemia en la economía. Se suma el cierre del 10,5% de galerías en la provincia.
Con la economía pendiendo de un hilo y el incremento de casos (más de 4 mil contagiados de COVID-19) el gobierno parece no tener un plan de contención.
Todas las expectativas están en las vacunas recién llegadas, las cuales serán aplicadas a una muy pequeña parte de la población. Esto no es una solución ya que las dosis son limitadas y en caso de colapsar el sistema serán necesaria más dosis.
A pesar del riesgo que implica la falta de control y la «relajación» de la población, aún faltan los números de fin de año cuales expectativas parecen ser menospreciados por las políticas sanitarias actuales.
Por otro lado, el cierre masivo de locales fue una de las consecuencias graves que dejó la cuarentena en las Pymes.
El impacto de la pandemia y de la cuarentena en el consumo y las ventas desde que comenzó la crisis sanitaria produjo el cierre en todo el país de poco más de 90.000 comercios minoristas, según el informe publicado.
La tasa de mudanza registrada apenas llega al 0,3%. Es decir, la crisis fue tan profunda que los comercios ni siquiera pudieron compensar mudándose a zonas más baratas, como suele suceder en períodos recesivos.
La entidad que nuclea a Pymes industriales y comerciales indicó que los rubros más afectados por la crisis fueron indumentaria, calzados, decoración, textiles para el hogar por un lado y por el otro tenemos una caída estrepitosa a todo lo que refiere al turismo.
En 72 horas murieron tres médicos correntinos
Entre el pasado domingo y este último martes, tres reconocidos profesionales de la salud dejaron de existir debido al Covid-19. José Marcelo López Verón, falleció el pasado domingo; Carlos Vernengo, cirujano del Hospital Vidal y Néstor Ayala, otro reconocido cirujano quien también se desempeñó en el Hospital Vial.
Ayala además fue reconocido por su militancia sindical que reclamó históricamente derechos laborales de sus pares y de todo el personal sanitario.
En los tres casos los médicos eran jóvenes y tenían aún para dar mucha entrega a la ciudadanía.
Los trabajadores de la Salud en Corrientes pidieron que su entrega sirva de ejemplo para que la ciudadanía entienda la gravedad del Coronavirus a pesar de la llegada de las primeras remesas de la vacuna anticovid.
A todo esto se suma un posible ajuste salarial para pagar a precarizados
La semana pasada se filtró un audio de Whatsapp en el que un ex ministro de Salud Pública planteó un recorte de $2 mil para poder abonar salarios de $6 mil y $9 mil a becarios de las diferentes áreas de sanidad en el Estado provincial.
Parece un chiste de mal gusto, pero no. En plena pandemia y con el personal sanitario correntino extenuado de trabajar sin descanso desde hace diez meses, el ex titular de la cartera sanitaria y ex Diputado nacional, Julián Dindard, dio una propuesta para poder hacer frente al pago de personal precarizado en Salud Pública.
Los llamados becarios. El ex funcionario dijo que se podría descontar unos $2 mil al personal contratado y hacer caja para poder pagar a los monotributistas.
La idea expresada a través de un audio de whatsapp fue difundida por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) hace unos días. Quien hizo circular entre los trabajadores sanitarios dicha posibilidad que tomó gravedad por quien la esbozó: un ex ministro de Salud y ex legislador nacional de la provincia. (Ver imagen aparte)
El personal de Salud Pública es el área estatal que más trabajadores precarizados tiene. Es decir, no son empleados con relación de dependencia con el Estado a pesar de cumplir horarios fijos, guardias y el riesgo que asumen al estar en la primera línea de contención ante el Covid-19.
EN LA PROVINCIA, LA CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS SUBIÓ UN 31% EN 5 MESES
Así lo informó la delegación local del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana. El mes pasado, una familia tipo necesitó más de 20 mil pesos sólo para alimentarse correctamente.
En Corrientes, los alimentos que conforman la canasta básica aumentaron por encima del 31 por ciento en el período comprendido desde junio hasta noviembre, de acuerdo al Índice Barrial de Precios (IBP) que elabora la delegación local del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci). En el último mes, una familia tipo correntina necesitó alrededor de 45.000 pesos para no ser pobre y poco más de 20.000 para no caer en la indigencia.
La entidad indicó que, de acuerdo a los datos recabados en más de 241 negocios de Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa y Curuzú Cuatiá, desde junio a noviembre se registró un crecimiento del 31,33 por ciento en los costos de las canastas Básica Total (CBT) y Alimentaria (CBA).
Respecto a noviembre, el estudio señala que una familia tipo (dos adultos y dos niños), necesitó 48.532,46 pesos para no caer debajo de la línea de la pobreza.
Esto implica cubrir la CBT, que incluye necesidades básicas como alimentos y otros productos y servicios de salud, educación, transporte, alquiler, luz, agua, teléfono, Internet y vestimenta.
Por su parte, el mismo grupo familiar requirió 20.137,95 pesos para la CBA, que abarca los gastos para alimentarse adecuadamente y no encontrarse por debajo de la línea de la indigencia.
En la comparación entre octubre y noviembre, Isepci detectó que en el último mes la CBT se encareció 3.427,24 pesos y la CBA, 1.422,09; eso significó un incremento del 7,60 por ciento en ambos casos.
Al hablar de la canasta alimentaria, de los tres rubros que la componen, el que más remarcó sus precios en noviembre fue Carnicería, con 11,01 por ciento; seguido por Verdulería, con 10,67 por ciento y en último lugar Almacén, con 3,88 por ciento.
Corrientes es una de las provincias con menor transparencia a la hora de rendir fondos estatales.
Si hablamos de problemas económicos presentes y futuros, donde miles de familias correntinas se encuentran por bajo de la linea de pobreza, acompañado de una gran falta de repuesta y transparencia por parte del gobierno entonces, la situación se vuelve menos favorable.
Cómo y en qué se gastan los recursos de los contribuyentes, es algo que se mantiene bajo llave a pesar de que los ciudadanos tienen el derecho de saber y exigir una ayuda extra en caso de no tener otra salida.
Por la nula transparencia Corrientes incumple Consenso Fiscal
Uno de los puntos medulares es mostrar públicamente su gestión presupuestaria: cómo y en qué gasta los recursos, también cumplir con cánones de transparencia. No es el único distrito que incumple dichos mandamientos, otras 13 provincias hacen lo propio y evitan mostrar su plantilla de personal de la administración pública. Se pide acceso a esa información para controlar y comparar anualmente si hay incremento de empleo público en las jurisdicciones provinciales.