Distribuidores advierten que habría faltante de mercaderías en Formosa desde esta semana

0
707

El presidente de la Cámara de Distribuidores y Mayoristas del NEA, Maximiliano Beigbeder, afirmó que habrá desabastecimiento de mercaderías en la provincia y lo atribuyó a las restricciones y cambiantes medidas de tipo sanitarias que llevan adelante las autoridades provinciales y municipales.

Durante una entrevista con La Mañana, Beigbeder aseguró que en la medida que pasen los días se pondrá más complejo el abastecimiento comercial en Formosa, y remarcó que comenzará a evidenciarse faltantes, sobre todo de alimentos, productos refrigerados y congelados, bebidas y productos de limpieza.

“Se está poniendo complejo el tema del abastecimiento. Estamos con muchos conflictos en toda la provincia y además están cambiando las reglas todo el tiempo. Cada vez que vamos con mercadería, nos encontramos con una disposición nueva, un cambio, un nuevo protocolo y ninguno de los integrantes de la Cámara que represento estaba en conocimiento”, señaló.

Aclaró que la preocupación no sólo pasa por la obligatoriedad que fijó la Municipalidad por ordenanza de una playa de descarga y distribución para los transportistas extraprovinciales, sino la falta de unidad de criterios y la no comunicación de las medidas que se adoptan.

“Nosotros respetamos las medidas del Gobierno, pero lo que pedimos desde el sector es que nos comuniquen lo que se resuelve para poder comunicarlo a nuestros asociados que operan en Formosa”, sostuvo y remarcó que de 45 empresas nucleadas en la Cámara de Distribuidores y Mayoristas del NEA, 15 ingresan con productos a la provincia, pero indicó que en los últimos días alrededor del 65% resolvió dejar de abastecer el mercado formoseño.

Remarcó en varias oportunidades que Formosa quedará desabastecida porque los productos que llegan a la provincia desde el Norte Argentino, incluido Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires se harán sentir.

“Si habitualmente hay un ingreso diario de 50 a 70 camiones y con estas restricciones entran cinco, es lógico que comience a evidenciarse faltantes. Los clientes grandes de Formosa que abastecen a los negocios más chicos tienen una capacidad limitada. Donde más se sentirá el desabastecimiento es en los pequeños comercios”, planteó.

Comentó que se complica programar un esquema de negocios donde las normas cambian de manera frecuente. “Tengo colegas de la Cámara que decidieron directamente dejar de ir a Formosa y que venden productos de consumo masivo como alimentos, bebidas, limpieza y perfumería. Hay varios frigoríficos que dejaron de entrar y otras empresas de productos lácteos. Cuántos clientes en Formosa pueden comprar un equipo completo de mercaderías y la limitante está fijada por disponibilidad de logística, depósito, de pago y capacidad de venta”, agregó.

Playa de descarga

Respecto a la obligatoriedad de contar con una playa de descarga de mercadería, aclaró que ninguna distribuidora puede ingresar para buscar el alquiler de un local porque debe hacer una cuarentena de 14 días.

“Uno, como persona física, no puede entrar a Formosa en busca de un local ni hablar con una inmobiliaria para firmar un contrato. Además, el incremento oscila entre 6 y un 10%, y una estructura de costos como la venta de productos de consumo masivo no aguanta ese porcentaje, por lo que debe ser trasladado, con la complicación de que el Gobierno tampoco autoriza los aumentos de precios. Eso se traduce en más encarecimiento del producto que debe pagarlo el consumidor”, concluyó.

Fuente diario la mañana