Gustavo Valdés apuesta a la instalación de una planta de celulosa en territorio correntino, más precisamente en Ituzaingó.
La elaboración de celulosa en la que el gobierno provincial y nacional están interesados, generaría un problema ambiental – ecológico para la provincia de Corrientes. Su importante actividad industrial genera un gran consumo de agua y de energía teniendo como resultado, una notable cantidad de desechos tóxicos, (líquidos y sólidos). Estos residuos producen un gran daño al ecosistema con una destrucción del ambiente en esta caso afectando directamente al río Paraná y sus afluentes, perjudicando a su fauna regional y por ende a la población aledaña.

Según informe realizado por el grupo Técnico Interdisciplinario de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú en el año 2010 Uruguay desechaba 52.000 toneladas de residuos arrojadas al río Uruguay cada año. En las aguas del río se arrojaran nitratos, sodio, fósforo, cloro y sus derivados, que rápidamente eliminaran gran parte de la fauna hasta a 2 kilómetros a la redonda.
Esto puede implicar un alto riesgo de contaminación del Río Paraná que sabemos que además, está pasando por un momento crítico. Por lo tanto se precisa de un estudio ambiental más preciso y actual llevado a cabo por organismos serios y con equipos multidisciplinarios.

Los artículos más extensos del planteamiento se pueden leer aquí y aquí.
Expectativa por interés de la Nación al impulso celulósico local
Por otro lado el ministro de Producción, Claudio Anselmo, participó de modo virtual de un Seminario Forestal. “Tenemos ambiciones fuertes sobre ese eslabón de la cadena de valor”, afirmó.
El secretario de Industria de la Nación, Ariel Schale, afirmó ayer que “Argentina tiene que ser un jugador celulósico importante”, en una apuesta nacional que pone a Corrientes en una posición expectante por ser la provincia más forestada del país. Las declaraciones del funcionario nacional se produjeron en el Segundo Seminario Virtual organizado por Asociación Forestal Argentina (AFOA), del que participó el ministro de Producción de la Provincia, Claudio Anselmo.
La jornada se denominó “Impacto y oportunidades para Argentina en el marco de la pandemia” y el secretario Shale aseveró que “la agenda celulósica es parte del Gobierno. Tenemos ambiciones fuertes sobre ese eslabón de la cadena de valor. Argentina tiene que ser un jugador celulósico importante”, promovió en sus declaraciones y adelantó que “vamos a tener a una China muy demandante de nuestros insumos.
La agenda forestoindustrial tiene un lugar en la relación bilateral” con ese país asiático. Anselmo, consideró que fueron “muy positivas para nosotros las palabras del Secretario de Industria nacional”. En ese escenario, expuso el contexto en el que se desarrolla la actividad forestal en la provincia con más hectáreas implantadas; y también sobre el gran desafío que representa el desarrollo industrial de la madera.
Vale recordar que Corrientes es la primera provincia por superficie forestal con más de 516.000 hectáreas, una tasa de plantación en los últimos cinco años de 20.000 hectáreas anuales promedio. Anselmo dijo que la Provincia viene trabajando desde 2013 con el Plan Estratégico Foresto-Industrial de Corrientes (PEFIC), coronado con participación público-privada (PPP) para el desarrollo de la actividad.

En ese marco el gobernador Gustavo Valdés apuesta a la instalación de una planta de celulosa en territorio correntino, y más precisamente en Ituzaingó poniendo en riesgo la integridad ecológica como también económica, ya que si la contaminación en el río avanza, podría perjudicar no solo a los peces del lugar, también al comercio y al turismo en general.
Fuentes: (diarioepoca; eldiaonline; razonyrevolucion.org)