Explotación forestal y una plan­ta de ce­lu­losa en Corrientes

0
4369

Gus­ta­vo Val­dés apues­ta a la ins­ta­la­ción de una plan­ta de ce­lu­lo­sa en te­rri­to­rio co­rren­ti­no, más pre­ci­sa­men­te en Itu­zain­gó.

La elaboración de celulosa en la  que el gobierno provincial y nacional están interesados, generaría un problema ambiental – ecológico para la provincia de Corrientes. Su importante actividad industrial genera un gran consumo de agua y de energía teniendo como resultado, una notable cantidad de desechos tóxicos, (líquidos y sólidos). Estos residuos producen un gran daño al ecosistema con una destrucción del ambiente en esta caso afectando directamente al río Paraná y sus afluentes, perjudicando a su fauna regional y por ende a la población aledaña.

La CARU ocultaría la severa contaminación provocada por Orión (UPM-Ex Botnia)
Archivo 2012 Botnia

Según informe realizado por el grupo Técnico Interdisciplinario de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú en el año 2010 Uruguay desechaba 52.000 toneladas de residuos arrojadas al río Uruguay cada año. En las aguas del río se arrojaran nitratos, sodio, fósforo, cloro y sus derivados, que rápidamente eliminaran gran parte de la fauna hasta a 2 kilómetros a la redonda.

Esto puede implicar un alto riesgo de contaminación del Río Paraná que sabemos que además, está pasando por un momento crítico. Por lo tanto se precisa de un estudio ambiental más preciso y actual llevado a cabo por organismos serios y con equipos multidisciplinarios.

Estado actual del río Uruguay en cercanía de la fábrica Orión (UPM-Ex Botnia)
Estado actual del río Uruguay, en proximidades de Las Cañas

Los artículos más extensos del planteamiento se pueden leer aquí y aquí.

Expectativa por interés de la Nación al impulso celulósico local

Por otro lado el ministro de Producción, Claudio Anselmo, participó de modo virtual de un Seminario Forestal. “Tenemos ambiciones fuertes sobre ese eslabón de la cadena de valor”, afirmó.

El se­cre­ta­rio de In­dus­tria de la Na­ción, Ariel Scha­le, afir­mó ayer que “Ar­gen­ti­na tie­ne que ser un ju­ga­dor ce­lu­ló­si­co im­por­tan­te”, en una apues­ta na­cio­nal que po­ne a Co­rrien­tes en una po­si­ción ex­pec­tan­te por ser la pro­vin­cia más fo­res­ta­da del pa­ís. Las de­cla­ra­cio­nes del fun­cio­na­rio na­cio­nal se pro­du­je­ron en el Se­gun­do Se­mi­na­rio Vir­tual or­ga­ni­za­do por Aso­cia­ción Fo­res­tal Ar­gen­ti­na (A­FO­A), del que par­ti­ci­pó el mi­nis­tro de Pro­duc­ción de la Pro­vin­cia, Clau­dio An­sel­mo.

La jor­na­da se de­no­mi­nó “Im­pac­to y opor­tu­ni­da­des pa­ra Ar­gen­ti­na en el mar­co de la pan­de­mia” y el se­cre­ta­rio Sha­le ase­ve­ró que “la agen­da ce­lu­ló­si­ca es par­te del Go­bier­no. Te­ne­mos am­bi­cio­nes fuer­tes so­bre ese es­la­bón de la ca­de­na de va­lor. Ar­gen­ti­na tie­ne que ser un ju­ga­dor ce­lu­ló­si­co im­por­tan­te”, pro­mo­vió en sus de­cla­ra­cio­nes y ade­lan­tó que “va­mos a te­ner a una Chi­na muy de­man­dan­te de nues­tros in­su­mos.

La agen­da fo­res­toin­dus­trial tie­ne un lu­gar en la re­la­ción bi­la­te­ral” con ese pa­ís asiá­ti­co. An­sel­mo, con­si­de­ró que fue­ron “muy po­si­ti­vas pa­ra no­so­tros las pa­la­bras del Se­cre­ta­rio de In­dus­tria na­cio­nal”. En ese es­ce­na­rio, ex­pu­so el con­tex­to en el que se de­sa­rro­lla la ac­ti­vi­dad fo­res­tal en la pro­vin­cia con más hec­tá­re­as im­plan­ta­das; y tam­bién so­bre el gran de­sa­fío que re­pre­sen­ta el de­sa­rro­llo in­dus­trial de la ma­de­ra.

Va­le re­cor­dar que Co­rrien­tes es la pri­me­ra pro­vin­cia por su­per­fi­cie fo­res­tal con más de 516.000 hec­tá­re­as, una ta­sa de plan­ta­ción en los úl­ti­mos cin­co años de 20.000 hec­tá­re­as anua­les pro­me­dio. An­sel­mo di­jo que la Pro­vin­cia vie­ne tra­ba­jan­do des­de 2013 con el Plan Es­tra­té­gi­co Foresto-­Industrial de Co­rrien­tes (PE­FIC), co­ro­na­do con par­ti­ci­pa­ción público-­pri­va­da (PPP) pa­ra el de­sa­rro­llo de la ac­ti­vi­dad.

CORRIENTES ES LA PRIMERA PROVINCIA EN SUPERFICIE FORESTAL IMPLANTADA.

En ese mar­co el go­ber­na­dor Gus­ta­vo Val­dés apues­ta a la ins­ta­la­ción de una plan­ta de ce­lu­lo­sa en te­rri­to­rio co­rren­ti­no, y más pre­ci­sa­men­te en Itu­zain­gó poniendo en riesgo la integridad ecológica como también económica, ya que si la contaminación en el río avanza,  podría perjudicar no solo a los peces del lugar, también al comercio y al turismo en general.

Fuentes: (diarioepoca; eldiaonline; razonyrevolucion.org)