Coronavirus: “El único centro de salud preparado es el Hospital Madariaga”

0
482

Para evitar la desinformación en la sociedad, médicos brindaron un panorama de todo lo conocido actualmente sobre el coronavirus (COVID-19).

En el SUM del IPS la pediatra jefa del Servicio de Infectología del Hospital Fernando Barreyro, Liliana Arce, precisó que para hablar de un caso sospechoso lo primero es constatar un nexo epidemiológico y de ahí en más reforzar la seguridad alrededor del paciente para la toma de las muestras a ser analizadas.

“Lo importante a la hora de detectar un posible coronavirus es saber de dónde viene la persona y si ese lugar posee una circulación viral. De esa forma, vemos si realmente se trata de un caso sospechoso y no empezamos con alertas ante cualquier cosa, como sucedió hace poco con un paciente en Fátima, donde sólo había ido a comer a un restaurante chino y no tuvo un contacto verdadero. Ante cualquier duda, es necesario contactar a Epidemiología”, explicó.

En materia de alertas en Misiones, contó que “justamente me pasó que me llamó un terapista de Alem con una paciente de 20 años que había estado en Francia, donde hubo casos, además había estado en el Aeroparque de España donde estuvo dos horas con asiáticos con barbijos. Sin embargo, no reunía las condiciones de caso sospechoso porque ninguna de esas personas presentaba los síntomas ni procedía de áreas de riesgo”.

En cuanto al protocolo de seguridad en la provincia, la médica señaló que “el Hospital Madariaga es el único que está preparado para recibir estos casos, pero no así los hospitales periféricos. Para la toma de las muestras, los laboratorios deben tener bioseguridad nivel dos y no se si todos los centros de salud lo tienen. A nivel estudios, en la provincia podemos primero descartar con PCR influenza, luego el Pancoronavirus y si es positivo, la muestra va al Instituto Malbrán”.

Por otra parte, aclaró que “el caso sospechoso debe estar siempre aislado en una habitación individual, de ahí viene el drama con los centros de salud. Sólo en el Hospital de Pediatría estamos colmados de pacientes. El tema es si realmente estamos en condiciones de tener estos pacientes en habitaciones individuales si llegan a presentarse”.

Más allá de la paranoia reinante en todo el mundo, donde Misiones no es la excepción, Arce dijo que “me saco el sombrero ante lo que hizo el equipo médico en Fátima. La verdad es que no sabían lo que podía tener esa paciente, tuvieron una duda sobre coronavirus y la dejaron internada por precaución”.

A nivel regional, “la Argentina no tiene tanto riesgo porque estamos en verano, es una gran ventaja que tenemos, además que ya se están tomando las medidas desde la entrada al país de población que viene de lugares con muchos casos. Al no contar aún con una vacuna debemos usar las herramientas del diagnóstico precoz, el aislamiento para evitar que el virus se trasmita, además de acercar a la población una información adecuada”, puntualizó.

 

Estar atentos

Como si fuera un simulacro, Liliana Arce remarcó que “ante un paciente con tos, fiebre y agitación (a pesar de ser síntomas muy similares a los de una influenza), automáticamente me pongo el barbijo y tengo que lavarme las manos. Luego empiezo un interrogatorio, porque si llega de una zona de circulación viral y presenta esa sintomatología es un caso sospechoso y tengo la obligación de notificarlo a Epidemiología. Para eso existe una ficha que estará en todos lados. Además, hay que tener cuidado con los laboratorios porque para tomar la muestra es necesaria una alta precaución (altiparra, el barbijo de alta eficiencia, camisolín, guantes) todo para tomar por lavado, aspirado traqueal, o hisopado nasal y faríngeo para ir al laboratorio con alta seguridad. De ahí todo va al Malbrán”.

 

Particularidades del coronavirus

La jefa del Servicio de Infectología del Hospital Fernando Barreyro compartió que entre los datos médicos consta que “entre el contacto con un paciente con coronavirus y para desarrollar la enfermedad pasan de dos o catorce días.

De ahí se establecen los protocolos de cuarentena, ya que pueden aparecer los síntomas. Otro dato es que se afectaron más los adultos y los hombres, pero casi no se vio casos en niños. Las edades oscilan entre los 25 y 89 años, lo mismo sucede por ejemplo con el dengue. De todas formas los pediatras debemos estar atentos”.

Fuente primera edicion