El “gatillo fácil” en el Chaco, una práctica policial sistemática

0
527

El Grupo de Investigación sobre Conflictos Sociales (GrICSo) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste difundió datos preliminares de un informe realizado en todo el territorio provincial, que concluye los casos de gatillo fácil policial es una práctica sistemática en el Chaco.

JUICIO.jpg
Marzo de 2016: Los policías Carlos Maidana y Juan Galeano fueron enjuiciados acusados por matar a Mauro Obregón.

La grave afirmación también sostiene que “entre 2009 y 2019 han ocurrido 21 casos: todas las víctimas eran hombres, la mayoría jóvenes. La mitad ocurrieron en Resistencia y 8 de cada diez ejecuciones fueron cometidas por agentes de la policía provincial”.

En el documento se indica que “el inicio del juicio al oficial de la Policía del Chaco, Oscar Fernando Follmer (30), por el asesinato de Emanuel Benjamín Fernández (18) ocurrido en octubre 2018 vuelve a visibilizar el problema del “gatillo fácil”: las actuales ejecuciones de civiles a manos de agentes de las fuerzas represivas de un Estado donde la pena de muerte está abolida desde 1853”.

El relevamiento del Observatorio de Conflictos Sociales del Nordeste Argentino (OCSo-NEA) “ha contabilizado 21 casos a lo largo de los últimos diez años sólo en la provincia de Chaco, lo cual demuestra que se trata de una práctica sistemática por su reiteración en tiempo, espacio y modalidad”.

El estudio centra su análisis “en las muertes por responsabilidad de las fuerzas represivas del Estado en la provincia de Chaco durante la última década. De la misma surge que el “gatillo fácil” es la forma principal en que ocurren estas muertes en los espacios públicos. Ello resulta consecuente con la concentración que detenta la ciudad de Resistencia, donde ocurrió el 50% de los casos”.

Los años 2016 y 2018 “aparecen como máximos en la cantidad anual de los casos de “gatillo fácil” con 5 casos cada uno, en contraposición a 2010 y 2011, donde el relevamiento no logró encontrar casos que encuadren en ésta tipología.  En tanto el 85% de las víctimas fue asesinada por agentes de la Policía del Chaco, aunque también hay 3 casos correspondientes a 3 fuerzas Federales (Policía Federal, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval)”.

DETENIDO6.jpg
Diciembre de 2017: En otro caso, un policía más fue detenido y llevado ante los fiscales penales de avenida 9 de Julio.

Señala que “el 70% de las víctimas son jóvenes de entre 18 y 35 años. Esto contribuye a fortalecer la idea, planteada en la marcha nacional contra el gatillo fácil del 27 de agosto pasado, que la práctica del “gatillo fácil” se encuentra instalada en las fuerzas de seguridad y que las víctimas principales son los varones, jóvenes y pobres”.

Suma que “en total, desde 2009 hasta 2019 habrían sido asesinados en el Chaco bajo la modalidad de “gatillo fácil”: Rubén Rojas (19), Damián Núñez (18), Ezequiel Aguilar (17), Maximiliano Pelayo (22), Mauro Obregón (22), Jorge Flores (29), Carlos Leiva (19), Mario Toloza (36), Claudio Gomez (48), Víctor Alegre (45), Orlando Gomez (39), Marcelo Herrera (29), Jairo David Ramírez (23), Jesús Martínez (18), Juan Alberto Benítez (32), Benjamín Fernández (18), Ismael Ramírez (13), Brian Exequiel Pujol (17), Claudio Cáceres (31), Franco Dalpech (21) y Sergio Maidana (27)”.

Concluye que “expuesto estos elementos podemos afirmar que el asesinato de Benjamín Fernández no ha sido sólo el obrar solitario y negligente de un policía inoperante. Al contrario, forma parte de una tendencia, de un conjunto de casos concentrados espacialmente a lo largo del tiempo, que demuestra que detrás de estas muertes individuales hay un problema colectivo”.

 

2016 y 2018, los más sangrientos

Los años 2016 y 2018 fueron los que aparecen con la mayor cantidad anual de los casos de “gatillo fácil” con 5 víctimas cada uno. Esto contrasta, según la investigación, con 2010 y 2011 donde “el relevamiento no logró encontrar casos que encuadren en ésta tipología”.

Fuente diario norte