ONG misionera expuso la problemática del trabajo infantil en Congreso Mundial

0
541

La fundadora de la ONG Sueño para Misiones, Patricia Ocampo, disertó este jueves por la mañana en el 2° Congreso Mundial “Infancia Sin Violencia”, que se realizó en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, junto a otros 250 especialistas nacionales y de Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Italia, México, Panamá, Paraguay y Uruguay.

El evento fue organizado por Aralma, asociación civil dedicada a la asistencia, investigación y capacitación en Infancia, adolescencia y familias, y la disertación de Ocampo tuvo lugar el 22 de agosto, de 10 a 11 hs.

Es la segunda intervención a nivel nacional que realiza la activista obereña, luego de dar una conferencia la semana antepasada en el Senado de la Nación, también referido al flagelo de la explotación laboral infantil, en esa ocasión invitada por la RATT, Red de Alto al Tráfico y la Trata en Argentina.

“Cuando se habla de cambiar el mundo, las personas creen que pueden hacer poco y para el poder, esta idea puede ser muy conveniente. Sin embargo cuando las personas se unen detrás de una causa, y esto está demostrado, todo es posible”, subrayó la activista en su charla.

De acuerdo a la exposición de Ocampo, las redes sociales y la plataforma Change.org son herramientas que los activistas digitales de hoy en día están usando en forma constante, y son dos medios que usa la ONG para desarrollar su campaña. “Son formas de expresión porque las personas queremos que nuestra voz se escuche”, refirió.

“Sueño para Misiones” sintió la necesidad hace 5 años de alzar su voz, cuando a mediados del año 2013 fallecieron tres niños trabajadores que se dirigían a trabajar en la cosecha de la yerba mate, en un accidente ocurrido en Aristóbulo del Valle. De acuerdo a los datos difundidos por la ONG, los niños que trabajan en nuestro país son más de 750 mil, “y son invisibles”.

Proyecto de ley

La campaña desarrolló un proyecto de ley para que los ciudadanos en su rol de consumidores, puedan tener la opción de elegir en góndola productos libres de trabajo infantil y trabajo forzoso.
“Nosotros proponemos empoderar al consumidor, porque creemos que Comprar es Votar: votar por las prácticas laborales de esa empresa, es votar por si tal o cuál empresa cuida o no el medio ambiente, si cuida o no de nuestra salud, si cuida o explota a las familias que producen esos alimentos”, explicó la directora de Sueño para Misiones.

De acuerdo a lo expresado por Ocampo, “hoy los mercados y las industrias son en ocasiones más grandes y tienen más poder que el Estado, necesitamos pues darle al consumidor las herramientas para cambiar esta situación”.

La ONG Sueño para Misiones trabaja desde hace ocho años con el objetivo de “construir un mundo más inclusivo y solidario”, según refirió la directora de la ONG en su alocución. Comenzó con la construcción de bibliotecas para poner al alcance de la gente sin recursos materiales de lecturas, pero luego de fundar 21 bibliotecas con mil libros cada una, el accidente de Salto Encantado enfocó a la ONG en la lucha contra el trabajo infantil fundamentalmente.

La ONG realiza un trabajo de acción y concientización a través de la campaña Me Gusta el Mate sin Trabajo Infantil, que ya lleva más de cien mil firmas de apoyo.

Por último, la activista misionera enfatizó que para acabar con el trabajo infantil en el país hay que comenzar a tomar acción, ya sea firmando la petición en Change.org/libresdetrabajoinfantil, o compartiendo los flyers y videos, o participando en los grupos de whatsapp. “Ahora el protagonista sos vos”, señaló.

Fuente diario misiones on line