Una y otra vez: La RAE reafirma que no avala el “lenguaje inclusivo”

0
578

Los términos como “Elle” o “nosotres”, entre otros, buscan sacar el género del lenguaje en pos de la inclusión. Pero desde la RAE no solo lo niegan, sino que denomina artificiales e innecesarias esas modificaciones en el lenguaje.

Ya lo había hecho públicamente a través de la publicación del primer manual de estilo. En respuesta, la RAE, la cual responde consultas por medio de las redes sociales, llama “innecesarios” a los “desdoblamientos”.

No obstante, el nuevo director de la RAE aceptó que podrían haber modificaciones para dar más protagonismo femenino al lenguaje, pero que en ningún momento dijo que se suplantaría el masculino “o” por una “x”, “e” o una “@” como lo propone el “lenguaje inclusivo.”

En el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, el cual se celebra en la ciudad de Córdoba, el pasado jueves hubo reacciones favorables y adversas al posicionamiento de la RAE.

Desde la esfera política no fue muy bienvenida, la presidente del Consejo de Estado Español y exvicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, declaró que: “el idioma no es neutro. La palabra da forma al pensamiento y las feministas sentimos que la sociedad ha funcionado con un lenguaje que ha respondido fundamentalmente a un modelo político dominante que sigue vigente en la actualidad y que es el modelo patriarcal”.

Además, agregó que para cambiar el modelo: “necesitamos también utilizar la vía del lenguaje, cambiar el lenguaje, un lenguaje en el que todos nos veamos reflejados, especialmente quienes hasta ahora sólo han formado parte del modelo en posición de subordinación”.

Y concluyo diciendo que: “Ha llegado ya el momento de emprender esa empresa”.

Por su lado, el director de la Academia Mexicana de la Lengua, Gonzalo Celorio, sostuvo que “el único género excluyente no es el masculino”. Por ejemplo,”las niñas” no incluye “a los niños” pero si se dice esto último sí “incluye a los niños y a las niñas”. De forma que el género masculino es integrador, mientras que la forma femenina excluye.

Además, Gonzalo Celorio ironizó diciendo que: “Se puede decir los niños y las niñas, pero ese desdoblamiento a veces resulta terriblemente artificial. Ahora, para ser políticamente correcto, uno tendría que decir el perro y la perra son la mejor el mejor amigo y la mejor amiga de la mujer y del hombre indistinta y no siempre respectivamente”. Y remarco que: “Una lengua no se habla por decreto punto, surge de la naturalidad del habla”.

Él afirma que dicho asunto se “solucionará poco a poco” ya que “paulatinamente se van incorporando en la lengua de manera natural” determinados usos. E insistió que el desdoblamiento de género “se hace muchas veces sólo ante los micrófonos”, ya que es una forma de “corrección política”.

Desde la misma RAE denomina a dichas modificaciones como artificiales y rechaza desdoblar el lenguaje. Al punto de que explica que no es un capricho del castellano, sino que la forma masculina viene desde el latín y que estas formas preceden la existencia de América e incluso España, cuyo nombre proviene de los tiempos que fue la provincia Hispania de la Antigua Roma.

Fuente diario la cien radio