Científicos descubren nueva especie de pez en el Cuñá Pirú

0
668

Gymnogeophagus jaryi es, desde este año, una nueva especie de pez de agua dulce que integra el género Gymnogeophagus, de la familia de los cíclidos. El descubrimiento tuvo lugar en el arroyo Cuñá Pirú (cuenca del río Paraná), a unos 8 kilómetros de Aristóbulo del Valle. Así lo describe la página Wikipedia, que además cita el trabajo de los ictiólogos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) que participaron de este trabajo de investigación: Felipe Alonso, Guillermo Enrique Terán, Mauricio Fabián Benítez e Ignacio García, entre otros. 

En el grupo que realizó este trabajo se encuentra Mauricio Benítez, del Instituto de Biología Subtropical de la Universidad Nacionales de Misiones (Unam).
El nombre de la nueva especie homenajea a las Abuelas de Plaza de Mayo a través de la cultura guaraní (ver Etimología).
El Territorio se comunicó con uno de los investigadores para revelar los detalles del estudio que tiene como escenario a la provincia de Misiones. 

Felipe Alonso es salteño, estudió Licenciatura en Biología en la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde además realizó un Doctorado en Ciencias Biológicas. En 2017 volvió a su provincia natal con una beca de post doctorado del Conicet. 

¿Cuánto tiempo llevó la investigación y cuándo se concretó el descubrimiento de la nueva especie de pez?
Los primeros ejemplares de esta especie fueron colectados a principios de los años 2000, sin embargo recién en los últimos años pudimos avanzar con la descripción formal de esta especie, ya que no se disponía de información suficiente de otras especies similares del mismo género que están en otros países. Hace unos tres años, habiendo reunido la información necesaria, empezamos a trabajar en la descripción que incluyó un análisis evolutivo basado en la secuenciación de ADN y análisis genéticos de todo el grupo de especies de peces al que pertenece esta especie; además de un estudio exhaustivo de la morfología externa, patrones de coloración y estudios de la anatomía del sistema esquelético de estos peces.

¿Qué características tiene el pez?
Recientemente hemos publicado una especie nueva para la ciencia de pez cíclido en una prestigiosa revista internacional (Plos One) junto a otros colegas del Conicet e instituciones científicas de Argentina, República Checa y Uruguay. La nueva especie es endémica de la zona media del Paraná, encontrándose Misiones y Paraguay. Se caracteriza por presentar un marcado dimorfismo sexual, en que los machos son mucho más coloridos y grandes que las hembras. 

¿Qué particularidades encontraron en esta especie?
Esta especie tiene un comportamiento reproductivo muy particular, al igual que otros miembros de este género, en el cual los machos defienden un territorio grande en el que, a su vez, hay varias hembras con territorios, en forma de harén, y cada hembra cuidará una puesta de huevos, que son depositados sobre rocas o superficies duras y cuidados principalmente por la hembra, en tanto que el macho se dedica principalmente a defender el territorio. Al eclosionar los huevos, las larvas son incubadas en la cavidad oral de la hembra y luego de que las mismas comienzan a nadar libremente. También pueden refugiarse dentro de la boca de la madre ante una señal de peligro.

¿Como constatan que su hábitat es específicamente la zona del Cuñá Pirú?
Esta especie está distribuida en la zona del medio Paraná, no sólo en Cuñá Pirú sino también en otros arroyos de la zona que desembocan en el Paraná, tanto del lado argentino como el paraguayo. En particular, hemos registrado esta especie además en los arroyos Tamanduacito, Tamanduá, Ñacanguazú y Azul del lado misionero, y en afluentes del Paraná en el lado del frente, en Paraguay. Es posible que en futuros relevamientos de peces se encuentre a esta especie en otros arroyos de esta zona.

¿Cuántas especies hay en Misiones?
Aún no lo sabemos, ya que todos los años estamos descubriendo varias especies de peces nuevas para la ciencia en Misiones. Según el Ministerio de Ambiente de Misiones existe registro de al menos 272 especies en esta provincia. 

Lo interesante es que Misiones tiene una historia geológica muy particular y tres grandes cuencas hidrográficas diferentes (Uruguay, Paraná e Iguazú), cada una con faunas acuáticas casi completamente distintas entre sí, por lo tanto todavía quedan muchas especies nuevas por descubrir y es algo en lo que venimos trabajando con nuestro grupo de investigación.

¿Cómo se financió este trabajo?
El trabajo en cuestión fue financiado principalmente de nuestros bolsillos. Si bien en algunos viajes hemos tenido financiamiento parcial para algunos de los gastos, como el combustible, la ciencia argentina atraviesa una etapa de fuerte desfinanciamiento.

Etimología

Etimológicamente, Gymnogeophagus se construye con palabras del idioma griego, en el cual gymnos es ‘desnudo’, gea es ‘tierra’ y phaegein es ‘comer’, debido a un tipo de estrategia trófica que poseen los integrantes del género. El nombre específico de jaryi es un sustantivo en aposición que deriva de la palabra guaraní jaryi, la cual significa ‘abuela’, haciendo alusión de esta manera a la organización no gubernamental Abuelas de Plaza de Mayo, creada para ubicar y restituir a sus familias legítimas a todos los niños desaparecidos por la última dictadura argentina.​

Fuente diario el Territorio