Todo indica que este año, los productores arroz correntinos levantarán unas 600 mil toneladas cuando termine la zafra. En el establecimiento rural Queyatí, en cercanías a Paso de Los Libres, hoy se hará la Apertura oficial de la Cosecha, encabezado por el Gobernador de la provincia Gustavo Valdés.
Se trata de un evento dinámico que incluye muestra de tecnología y del potencial del sector agrícola más importante de la provincia, con un promedio anual superior a las 97 mil hectáreas sembradas que la hace poseedora del 55% de la producción nacional del cereal. Corrientes es la mayor productora del grano que es el principal alimento del mundo con mercados en todo el globo, eso es lo que aspiran a potenciar productores. Detrás de Corrientes se ubican Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa.
Están invitados a participar delegaciones de productores, industriales y empresarios brasileños, uruguayos y paraguayos.
”El acto es simbólico porque la cosecha ya comenzó, sobre todo en donde se sembraron variedades tempranas”, explicó a periodistas época Daniel Filigoi, asesor y referente dentro del sector.
La Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA) eligió el lema: “Seguimos esperando la competitividad para exportar y volver a crecer”, en una cosecha que promete ser rendidora pero que “sigue amenazada” por factores que retrasan el despegue.
Los productores se refieren a la situación de sequía que puede afectar seriamente a las cuencas del centro, aunque no pierden la esperanza de “dar el salto en competitividad” antes de enfrentarse con una siembra que se avizora complicada.
Cuando los productores hablan de mejorar sus posibilidades de competir se refieren a las cuestiones logísticas fundadas en la falta de alternativas de transporte por carencia de ferrocarriles y puertos, para abaratar costos. Mencionan que enviar una tonelada de grano a Buenos Aires cuesta lo mismo que enviarla desde ese puerto a los países de centroamérica.
Además de las cuestiones técnicas y lo que hace al aprovechamiento vertical de la producción arrocera que es mucho más que producir granos para el consumo humano al incluir alimentos de todo tipo, forraje para ganado y se proyecta la generación de energía a partir de biomasa que tiene como materia prima a la cáscara.
—
Una demanda sustancial que tienen es lograr la extensión hasta Mercedes de la línea del ferrocarril que llega a Curuzú Cuatiá. “No vamos a cejar en el empeño. Sabemos que no es una obra que esté en proyecto, pero para la subsistencia de las economías regionales de Corrientes (el arroz, pero también el cítrico y la madera) contar con el ferrocarril es fundamental”, remarcó por su parte Christian Jetter, secretario de ACPA.
***
Tecnología y empleo
Distintos actores vinculados a la producción arrocera destacaron la capacidad creadora de puestos de trabajo de la actividad. La producción agrícola emplea un promedio que va de 4.000 a 5.000 trabajadores, lo que se puede ampliar si se canaliza la producción hacia la industrialización, lo que tiene, según técnicos y productores, plus de sumar valor agregado. Citan las experiencias en generación de energía que se dan en Brasil y Uruguay que son factibles de ser trasladadas a Corrientes.
Fuente diario epoca