El plan Belgrano entra en su tercer año, Corrientes espera a las obras grandes

0
580

Presentado por el Gobierno como la herramienta indicada para el desarrollo del norte del país, a fines de febrero próximo -con reuniones en Salta y Resistencia- se buscará darle “más visibilidad”. Se ratificará el aumento del 22% de su presupuesto; en el caso de infraestructura el incremento nominal será inferior a la inflación proyectada y será superado por las partidas para lo social (jubilaciones, asignación por hijo y subsidios directos y planes para familias o personas). Así lo explicó Alfredo Vara, Jefe de Gabinete del plan: “Este cambio se debe a que estamos convencidos de que para hacer viable el desarrollo el sector privado debe participar en aquellos espacios en los que puede hacerlo. Y la inversión en infraestructura es el caso”, dijo. De acuerdo a un informe de la jefatura de Gabinete de la Nación, para junio de 2018 se prevé la licitación del proyecto: Acceso a Corrientes (autopista Ruta 12 Corrientes-Paso de la Patria), que consiste en la construcción de 30 kilómetros de autopista entre las ciudades de Corrientes y Paso de la Patria. Tendrá esa longitud y se necesitará un monto de 1.103 millones de pesos de inversión. Se prevé la licitación en junio de 2018, el inicio de las obras en diciembre de 2018 y la finalización en noviembre de 2020. Otra de las obras que se espera con muchas ansias en la región es la construcción del segundo puente Chaco-Corrientes. También será licitado este año a través de un paquete de proyectos de participación público-privada (PPP). Según el último informe proveniente de la jefatura de Gabinete, de fines de 2017, Catamarca es la provincia que recibirá más dinero en infraestructura en el marco del Belgrano, con $5.164. Le siguen La Rioja ($5.057), Formosa ($4.796) y Corrientes ($3.988). Después se enlistan Chaco ($3.781), Jujuy ($ 3.605), Salta ($3.425), Santiago del Estero ($3.128), Misiones ($2.834) y Tucumán ($2.252). A esos montos, explicó Vara, se deben agregar los de obras de características interprovinciales y la decena de proyectos de participación público-privada (PPP), entre los que se cuentan los corredores viales. “Y también el dinero que se aporta en el área social”, agregó. Desde Misiones reclamaron que el gasoducto del NEA no llegará (tampoco a Corrientes) al menos hasta 2022. Primero se terminará la red troncal en Salta, Chaco, Formosa y Santa Fe. Vara calificó de complejas las negociaciones por ese gasoducto, no sólo porque hubo que relicitar tramos, sino también porque hay negociaciones con Bolivia para garantizar que haya gas. “Además, hay que ejecutar toda la distribución residencial y, en algunas áreas, financiar esos trabajos. El paso del Paraná desde Chaco hasta Corrientes involucra más de USD$20 millones.

Fuente diario norte