Y pasó nomás el primer acto de los Show de Comparsas y con ella las habituales críticas y polémicas en torno a la presentación de Arandú Beleza, Sapucay, Ará Berá y Copacabana que ingresaron el miércoles al escenario del Cocomarola en ese orden. En líneas generales, fue un miércoles de carnaval muy caluroso, mostró un muy buen marco de público, la puesta escénica entusiasmó a todos, las comparsas tuvieron muchas falencias y la noche tuvo como protagonista a un perro que se comió la escena.
Nunca se vio en el Show de Comparsas la presencia de tantos funcionarios disfrutando de esta propuesta de carnaval, al punto que en la noche inaugural estuvieron el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, el vice Gobernador Gustavo Canteros, el intendente Eduardo Tassano el vice intendente Emilio Lanari, el diputado provincial Ariel Báez entre un puñado generoso de funcionarios provinciales y municipales, entre otros. Esa postal entusiasma a los comparseros que se siguen ilusionando con un espectáculo en manos del estado.
En cuanto a la propuesta musical fue interesante y la novedad en Arandú Beleza pasa este año con las propuestas de destacados trajes, principalmente en las figuras centrales, hacía tiempo esta comparsa no mostraba un volumen generoso con tan buenos vestuarios.
Tuvo momentos de gran impacto como la comisión de frente, radiantes elfos vestidos de blanco y la presencia imponente de la “Magia Blanca” representada exquisitamente por Ludmila Ponce de León la gran bastonera de la comparsa y firme candidata a lograr el premio.
A pesar de los problemas con los sonidos, que crearon puntos ciegos en el show, Arandú se repuso con soltura, hay cuadro coreográficos que destacan el desarrollo de la historia inundando la escena con unicornios, guardianes y espíritus del bosque, hadas y duendes, entre otros.
Recurrir a trucos o herramientas que dieron resultado es bueno y así la comparsa reutilizó a Celeste Bernardis en la figura de Rakshasa, criaturas demoníacas que habitan bajo la forma de un felino humanoide que propuso una intervención coreográfica de Pole Dance (baile del caño), que siempre da buenos resultados.
Por momentos cayó la atención, quizás los nervios y la inseguridad de la noche inaugural suelen jugar malas pasadas, pero también hubieron momentos destacados como el cuadro del mar con sus personajes acuáticos bajo el poder de Poseidón o el paso por el bosque con coloridas figuras que tiñeron de alegría el escenario.
Luego llegaron cuadros muy bien logrados reinados por la maldad gargola, grifos, arpías y mantícora que estaban a la acechanza del mundo. En general fue una muy buena propuesta de Arandú Beleza que tuvo un cierre destacado con la escuela de samba, que dio un pobre ingreso (le faltó impacto inicial) con una propuesta que puso en dificultad a su bastonera Anabel Córdoba que no pudo mostrar su verdadero potencial. Pero la segunda parte de la presentación fue prometedora inclusive involucrándose con el público, haciéndolos partícipes de los parches donde los ritmistas se entremezclaron con la gente.
Sapucay
La gran sorpresa de la noche fue Sapucay, que de inicio a fin presentó una interesante propuesta con –obviamente- muchos detalles por corregir. Pero en la general, fue la única que le supo sacar jugo a la utilización de las pantallas, que en la evaluación de la puesta en escena juega un rol importante para los jurados.
Demostró creatividad, con una propuesta de actuación proyectada en video de una pareja manejando interpretado maravillosamente por el dúo explosivo del “Gallo” Victoria March y Alfred Jed (fueron premios época 2016 por su actuación en el circo de Sapucay). Ellos luego serían la médula de la historia a lo largo del show.
La comparsa representa un tema sumamente creativo, “Sapucay Líneas Aéreas”, un recorrido propuesto por turistas que visitan el país (entre ellos esta pareja) y descubren las maravillas turísticas argentinas. Sapucay utilizó creativamente las pantallas, desde la ambientación en el aeropuerto de Estados Unidos, hasta los diferentes escenarios argentinos.
Nada hubiera sido tan entusiasta en la propuesta sin la personificación desopìlante de Carlos Lancieri, representando a una embustera guía turística que hace conocer a duras penas los sentidos con sus músicas, danzas, colores, sabores, historia y costumbres que revelan la amplitud de expresiones de la identidad de este maravilloso país.
En escena aparecieron cuadros destacados como la Opera Evita con Vanesa Fridmand, un bodegón porteño donde el tango copó la escena con una muy buena versión tanguera de “Roxette” de The Police.
La ciudad de la nieve y el chocolate reinó la blancura y con ella la soberana del carnaval Nazarena Gold que derritió los tempranos con su belleza. Gran destaque de los sapuquines que batieron el chocolate y la dulzura reino en la escena y en la gente, sobre todo con la presencia de los pequeños caninos San Bernardo.
El paso por mendoza y la Fiesta de la Vendimia, donde también tomo protagonismo un perro vagabundo que pasó por el escenario varias veces (el personal de seguridad durmió toda la noche) y que obligó a Victoria casi naturalmente interactuar con el animal lo cual revela ek talento de la comparsera.
El recorrido llevó por Jujuy entre valles y coplas, Cataratas entre ríos y selvas y la fiesta del inmigrante en Misiones y por supuesto una brillante actuación de Karina Lencina y su hijo Franco en el papel del Sultán que trajeron lo mejor de la danza árabe. No podía faltar el October Fest y por supuesto el arribo a Corrientes que despertó la euforia del público. Por supuesto el chamamé y el carnaval en primera escena dieron el marco colorido esperado por los creativos de Sapucay que fueron grandes pilotos en esta historia. Punto extraño y raro fue tras la presentación de la voz de Juan Carlos Cosarinski con “Aquí Corrientes…”, apareció un cuadro de hip hop.
En homenaje a Los Dandys, la escuela de samba brindó con un acting de sus directores (excelente por cierto) dieron rienda suelta a la creatividad en cortes y cadencias para compartir con la gente un enorme show. Destacada participación de su bastonera Eliana Duarte Schrotlin.
Un rayo, un cambalache
Una de las presentaciones que no colmó las expectativas en el anfiteatro Cocomarola fue la presentación de la comparsa del “Rayo” que presentó “Cambalache Ará Bera”. Y para muchos representó literalmente eso, un cambalache. Si bien en la introducción del show motivó y emocionó con la presencia de sus figuras, a lo largo del show fue monótono e inclusive casi no supo aprovechar las bondades de las pantallas gigantes, al punto de que la mitad de la presentación sólo fueron placas monótonas, como el desarrollo del espectáculo.
Lo destacado fue la propuesta musical que mezcló samba enredo con melodías de tango, pero luego casi fue una propuesta de “rocola”, pasar música y cuadros coreográficos que no se entendían.
Lo destacado de Ará Berá, como siempre es el diseño de sus trajes, lujosos que embellecieron el show, pero que sólo quedó en eso. No fue hasta la aparición de Tita Merello una referente del género, que empezó a tomar color la propuesta. La aparición de cuadros referidos a Brasil, Cuba o Uruguay intentó explicar la presencia de autores de obras emblemáticas del tango pero sin sustento conceptual para dicha representación.
Lo mismo sucedió con la presencia del rock, género que atentó por momentos la vitalidad del tango, pero con algunas obras que no eran de las representativas de la época. Pasaron varias figuras relevantes de la música arrabalera como Julio Sosa o Carlos Gardel, pero llamó la desapercibida figura de Astor Piazzola uno de los máximos referentes del tango.
En fin, Ará Berá deberá ajustar u mucho su propuesta, arriesgarse con videos interactivos y coreografías más tangueras para que la temática tome consistencia.
Como siempre el punto y aparte en el show de Ará Berá es la Universidad del Sonido con una contundente cátedra de percusión y una interesante actuación de Elena Ojeda, bastonero que animó aunque no logró alcanzar las expectativas que genera su baile.
Copacabana
La encargada de cerrar la jornada inaugural fue Copacabana con una propuesta interesante en los papeles, pero no tan lograda en el escenario. “Los viajes de Gulliver”, es la propuesta interpretativa de la compartsa del Loro que no llegó al puerto deseado.
Casi con el mismo “pecado” de Ará Berá no supo aprovechar la amplitud de propuestas que ofrece su tema. Tampoco logró una puesta escénica interesante y desaprovechó las posibilidades que te dan las pantallas grandes (siete en total) para lograr efectos interesantes, sobre todo con la temática de fantasías que permite el tema.
El recorrido por un reino desconocido para Gulliver le permite descubrir personajes de fantasías que van animando de vez n cuando la propuesta artística de la comparsa. En momentos el hilo conductor se perdió quizás por la falta de claridad en la coreografía.
Sin embargo Copacabana logra una excelente representación en los trajes, vestuario bien logrado de punta a punta que permiten identificar a los personajes.
La escuela de Samba de Copacabana volvió a tomar posición entre las favoritas. Con una propuesta de utilización de sus instrumentos, dando protagonismo a todos y cada uno propuso un show bien intenso y variado que captó la atención del público. Su bastonera, la ganadora de la última edición volvió a consolidarse en la escena y ratificó sus intenciones de quedarse con el premio.
EL CORSÓDROMO INAUGURA HOY EL CARNAVAL 2018´
Comienza el desfile en el Nolo Alías
Con el tradicional corte de cinta, esta noche comenzará el desfile del Carnaval en Corrientes en el Corsódromo Nolo Alías. En el espectáculo de apertura estarán presentes autoridades provinciales, municipales y se espera la visita del Ministro de Turismo de la Nación. Anoche al cierre de esta edición se realizaba, en tanto el segundo desfile de los carnavales Barriales en el Industrial.
Este fin de semana inicia el desfile de la Capital Nacional del Carnaval. Luego del éxito del primer show de comparsas en el Anfiteatro Cocomarola, se prepara en el Corsódromo un espectáculo de apertura que iniciará a las 21hs y contará con la presencia del gobernador de la provincia, Gustavo Valdés, el intendente Eduardo Tassano, legisladores, funcionarios y se espera la presencia del Ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.
El corte de cinta y primer desfile de este año será el reflejo del trabajo en conjunto que viene realizando Fenix Entertainment Group junto al gobierno de la provincia de Corrientes y la Municipalidad de la ciudad. La presencia de funcionarios nacionales y de figuras importantes del espectáculo también se dará durante las siguientes noches de carnaval como apoyo cultural y turístico al carnaval.
El cronograma de desfile que ya fue dado a conocer arrancará a las 22 con Samba Total; le seguirá Sambanda, luego será el turno de Sapucay, a las 23.50 desfilará Kamandukahia, seguirá la comparsa Copacabana, seguida de la agrupación Imperio Bahiano, Arandú Beleza, Samba Show y el cierre estará a cargo de Ara Berá.
Esta noche
22.00 Samba Total
22.30 Sambanda
23.00 Sapucay
23.50 Kamandukahia
00.20 Cpacabana
01.10 Imperio Bahiano
01.40 Arandú Beleza
02.30 Samba Show
03.00 Ara Berá
Sábado
22.00 Imperio Bahiano
22.30 Samba Show
23.00 Ara Berá
23.50 Sambanda
00.20 Arandú Beleza
01.10 Samba Total
01.40 Copacabana
02.30 Kmandukahia
03.00 Sapucay
Fuente diario epoca