Peces del río Paraná: Piaractus mesopotamicus

0
81

La familia Serrasalmidae se caracteriza por ser peces con cuerpo circular u oval, cabeza chica en relación al cuerpo, escamas muy pequeñas y una quilla abdominal con espinas.

En Argentina esta familia agrupa a 8 especies, 3 de ellas carnívoras-piscívoras, conocidas popularmente como pirañas o palometas, 2 pertenecen al género Serrasalmus (S. maculatus y S. marginatus) y una al género Pygocentrus (P. nattereri), las 3 especies poseen en dentario y premaxilar dientes tricúspides, comprimidos y muy cortantes, donde una mordida puede sacar un bocado perfecto.

Esta capacidad representa un problema, principalmente en S. maculatus, quien en épocas estivales defendiendo su área de desove y cría provocan accidentes en personas y animales que ingresan al agua.

Las restantes 5 especies de esta familia son generalmente omnívoras y se las conoce como pacú, pacucitos o palometas, se caracterizan por poseer dientes en su mayoría molariformes (en forma de muelas), donde 2 especies pertenecen al género Metynnis (M. mola y M. otuquensis) y las demás al género Myloplus (M. tiete), Mylossoma (M. duruiventre) y Piaractus (P. mesopotamicus).

La descripción que se detalla a continuación corresponde a Piaractus mesopotamicus, conocido popularmente como pacú.

Descripción: el cuerpo es oval y robusto. La cabeza pequeña en relación al cuerpo. Escamas muy pequeñas y cicloideas (suaves al tacto). Boca terminal, dentario y premaxilar con 2 hileras de dientes en su mayoría molariformes. Quilla ventral con 52-54 espinas simples más 7 pares de espinas.

El color de fondo es gris amarronado, con vientre y abdomen de color blanco a amarillo. Las aletas son amarillas o anaranjadas, con rebordes negros, siendo bien notorio este reborde en la aleta caudal.

Distribución: se distribuye en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, en la cuenca de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay.

Hábitat y comportamiento: es una especie de agua dulce. El pacú, realiza movimientos migratorios reproductivos y de alimentación. Su viaje reproductivo, lo emprende cuando inicia la actividad gonadal y desova en el cauce principal aguas arriba cuando las condiciones hidrológicas son adecuadas.

Su hábito alimenticio omnívoro lo lleva a explorar diferentes ambientes en el río, desde zonas profundas a la superficie del agua, llegando incluso a alimentarse en zonas muy próximas a la margen, en busca de semillas y frutos que caen desde los árboles cercanos a la ribera.
Los abundantes recursos alimenticios y la baja velocidad de corriente que presenta el embalse permiten el desarrollo de ejemplares de muy buena condición corporal.

Tamaño: nuestros estudios registran para nuestra zona, un largo total de hasta 71 cm y un peso de 9,250 kg, aunque se conocen registros que superan los 25 kg.

Dieta: especie omnívora, consume vegetales como macrófitas sumergidas (algas filamentosas, Elodeas, Utricularias, etc), frutos (limón, naranja, pomelo, guayaba, pitanga, inga, ambay, etc), semillas de pastos y leguminosas que bordean las márgenes, semillas provenientes de cebaderos (maíz) o semillas provenientes del derrame de embarcaciones las cuales transportan: cereales varios, leguminosas, etc; también consumen animales como insectos, principalmente aquellos que caen al agua accidentalmente como Odonatos (libélulas), Coleópteros (cascarudos), Himenópteros (hormigas, abejas y avispas) y Lepidópteros (mariposas). Lombrices, gusano de la madera y la tierra conocido como tambú, crustáceos como cangrejos y camarones, gasterópodos (caracoles) y bivalvos como el mejillón dorado, especie muy abundante en el río Paraná ya que se encuentra tapizando árboles y rocas sumergidas. También puede comer peces, pero este hábito es más bien carroñero ya que no captura especies vivas.

Reproducción: a simple vista no es posible identificar el sexo. El inicio de la actividad gonadal comienza en septiembre, sus gónadas maduran y desovan entre octubre y diciembre. Es una especie muy fecunda, ya que produce muchos ovocitos muy pequeños los cuales son desovados en una sola puesta. El desove lo realiza aguas arriba, antes o durante un pico de crecida, para que sus huevos y larvas sean arrastrados a lagunas o márgenes de arroyos donde completan su ciclo de vida.
Esta especie a diferencia de las pirañas no posee cuidado de su área de desove ni de sus crías.

Importancia en la pesca deportiva/recreativa: gran parte de las provincias tienen regulada su pesca ya que representa una de las principales especies de interés, no solo por la calidad de su carne, sino también, porque su pesca es muy atractiva, ofreciendo una formidable pelea al querer ser retirado del agua.

Importancia en la pesca comercial y de subsistencia: muy importante para la pesca comercial y de subsistencia en Argentina. Su carne puede ser empleada para varios tipos de comidas, aportando proteína animal de excelente calidad.
Su rápido crecimiento, comportamiento y alimentación permiten a esta especie ser cultivada en cautiverio, siendo esta una alternativa productiva para varios productores locales y regionales.

Importancia como especie ornamental: especie atractiva, permite ser mantenida con varias especies. Requiere de acuarios grandes ya que alcanza un tamaño importante.

Lic. Danilo R. Aichino
Biología Pesquera Regional
Fac. Ciencias Exactas Químicas y Naturales – Universidad Nacional de Misiones