La secretaria de Energía, Flavia Royon, anunció ayer que en abril y junio habrá dos aumentosescalonados en las facturas de usuarios de energía eléctrica en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), que para la mayoría de los hogares no superará los $ 400, y que en los primeros días de octubre se realizará una nueva audiencia para evaluar tarifas e inversiones de las empresas. «Casi 2,9 millones de usuarios (de nivel medio y bajo) tendrán un aumento menor a $ 400 en dos cuotas, en abril y en junio», mientras que «para los segmentos de altos ingresos, o aquellos que no soliciten subsidio, el aumento va a estar en el orden de $ 410 en dos aumentos escalonados», señaló la funcionaria en una conferencia, donde repasó las dos primeras etapas de la segmentación tarifaria, correspondientes al período septiembre-diciembre de 2022, lo que implica un retiro del 40% de los subsidios para usuarios no inscriptos en el registro de subsidios y de altos ingresos.
Asimismo, señaló que el ahorro fiscal de esa primera etapa, de 2022, fue de 40 mil millones de pesos. De acuerdo con información de la Secretaría de Energía, en la segunda etapa de la segmentación el 68% de los usuarios residenciales no tuvo suba de tarifas. También indicó que en este año habrá un esquema de «tarifas justas», en el que se continuará con el proceso de segmentación y se avanzará con la tercera etapa en la reasignación de los subsidios, en línea con el objetivo fiscal de reducción de subsidios equivalente al 1,6% del PBI.
Para los sectores de altos ingresos o quienes no hayan solicitado el subsidio se realizará una quita del 40% en los beneficios, mientras que para los sectores medios esa quita será del 20%. En tanto, para el 49% de los usuarios residenciales y pequeños comercios (demanda de hasta 800 KWh por mes) el aumento en el precio estacional será de $0.
En el Amba las distribuidoras eléctricas, Edenor y Edesur, pidieron un incremento del 260 por ciento. Frente a este pedidos, la Secretaría de Energía decidió implementar un incremento escalonado en dos cuotas iguales, la primera a partir del 1 de abril y la segunda desde el primero de junio.
Para los usuarios residenciales de menores ingresos el aumento de tarifa no será mayor a 360 pesos por mes. En ese marco, el 72 por ciento de los usuarios, un porcentaje equivalente a casi 2,9 millones de usuarios, de los niveles medios y bajos (N2 y N3) deberá abonar un incremento por cuota de hasta 400 pesos mensuales respecto del VAD. El interventor del Enre, Water Martello, dijo que el objetivo es «proteger a los hogares de mayor vulnerabilidad y aquellos hogares de ingresos medios», y que «las empresas no van obtener el aumento que pretenden, sino el que las familias puedan pagar».
Además confirmó que se convocará a una nueva «audiencia pública para los primeros días de octubre, no solamente para hablar de tarifas, sino para evaluar las inversiones» de las empresas.
Royon, por su parte, subrayó que «esta política de segmentación se continúa en la línea marcada por el ministro (de Economía) Massa, de llevar a un orden fiscal y un Estado ordenado».