Opinión:
¿Oposición o cómplices? Juntos por el cambio (cargo) avaló el 40% de aumento en los salarios de congresistas.
Mientras salud pública y educación no pueden ganar a la inflación, teniendo un sueldo muy por debajo de la línea de pobreza, estos afortunados reciben un interesante aumento en sus haberes. Parece que a la hora de repartirse las ganancias todos los partidos se unen pero si hablamos de defender a los empleados públicos y comerciantes todos miran para otro lado.
Ningún partido representa a los trabajadores quienes miran a lo alto la casta política que según dicen, están representando los intereses del pueblo. La realidad nos muestra una vez más que nada de esto es real y los políticos solo velan por intereses individuales y egoístas. Una vez más nos vieron la cara.
Cristina Kirchner y Sergio Massa le aumentaron un 40% al personal del Congreso
Según el medio La nación, se pagará en cuatro tramos; fue acordado con los gremios; impactará en el personal legislativo pero también en los diputados y senadores
Cristina Kirchner y Sergio Massa acordaron con los gremios del personal legislativo un aumento salarial del 40 por ciento, una cifra que está muy por encima de la inflación que había pronosticado el Gobierno a comienzos de este 2021.
El aumento se pagará en cuatro tramos durante los meses de julio, agosto, septiembre y octubre, según se informó oficialmente. Del encuentro participaron dirigentes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación del Personal Legislativo (APL).
Lejos quedó la intención oficial de que las paritarias se encolumnen detrás de la pauta inflacionaria del 29% que se expresó en el presupuesto, pero también empiezan a quedar atrás los acuerdos salariales firmados por encima de ese porcentaje y varios sectores hacen notar su disconformidad
Tal como publicó este medio, la crisis económica de los últimos tres años redujo el valor real de los salarios, sobre todo los del sector privado no registrado (trabajadores informales), que sufrieron una pérdida equivalente a 6,8 sueldos, seguidos por el sector público, con 4,7 sueldos menos, y el sector privado registrado, que perdió 3,6 salarios.
El dato se desprende de un estudio que realizó el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en base a datos del Indec, según el cual, si se toman como referencia los salarios de marzo de 2018, se aprecia que tres años después su valor real se redujo en un 15,6% para el sector privado registrado, un 20,7% para el sector público y un 25,9% para el sector privado no registrado. Es decir que un trabajador percibe hoy un salario que perdió entre un cuarto y un quinto de su valor real comparado con tres años atrás.