Corrientes: Tiene la desocupación más alta del NEA

0
935

La Provincia cerró el 2020 con un nivel de desempleo del 6,7%. Si bien menguó un 0,8% con respecto al tercer trimestre del año, el porcentual del Taragüí superó lo registrado en Chaco (5,3%), Formosa (4,2%) y Misiones (6,4%). El promedio en la región fue del 5,8%.

El Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­ca y Cen­sos (IN­DEC) dio a co­no­cer ayer su in­for­me “Mer­ca­do de tra­ba­jo. Ta­sas e in­di­ca­do­res so­cio­e­co­nó­mi­cos (EPH)” co­rres­pon­dien­te al cuar­to tri­mes­tre de 2020 (oc­tu­bre, no­viem­bre y di­ciem­bre úl­ti­mo). Se­gún ese es­tu­dio, el Nor­des­te (Co­rrien­tes, Cha­co, For­mo­sa y Mi­sio­nes) ce­rró el año pa­sa­do con un ni­vel de de­so­cu­pa­ción del 5,8% (en el ter­cer tri­mes­tre la mar­ca era del 7,3%), el más ba­jo a ni­vel re­gio­nes del pa­ís.
Den­tro del NE­A, Co­rrien­tes tu­vo el in­di­ca­dor más al­to en ese ítem, con el 6,7%, se­gui­do por Mi­sio­nes con el 6,4%; Cha­co 5,3% y For­mo­sa 4,2%.

Si bien el Ta­ra­güí ce­rró el año con el ma­yor por­cen­tual de de­sem­pleo en el Nor­des­te, hay que re­mar­car que hu­bo una men­gua si se co­te­ja con el ter­cer tri­mes­tre, cuan­do la ci­fra fue del 7,5% (ba­jó un 0.8%).
En la Pro­vin­cia, la su­bo­cu­pa­ción -­comprende a aque­llas per­so­nas que re­a­li­zan chan­gas o tra­ba­jos esporádicos-­ ce­rró el cuar­to tri­mes­tre de 2020 con un pro­me­dio del 8,9%, un 0,7% de­ba­jo de lo re­gis­tra­do en el ter­cer tri­mes­tre (9,6%).
En ese ítem, Co­rrien­tes tie­ne el pro­me­dio más ba­jo de la re­gión (Cha­co 10,9%, For­mo­sa 11,6% y Mi­sio­nes 10,7%).
Aho­ra bien, en ma­te­ria de em­ple­o, Co­rrien­tes al­can­zó un 37,4% de su po­bla­ción eco­nó­mi­ca­men­te ac­ti­va; Cha­co 40%; For­mo­sa 30,7% y Mi­sio­nes 43,1%.
De igual mo­do, en lo con­cer­nien­te a los ocu­pa­dos de­man­dan­tes de em­pleo (a­que­llos que tie­nen tra­ba­jo pe­ro que quie­ren más), el sco­re del NEA es en­ca­be­za­do por Co­rrien­tes con un 15,5%; se­gui­do por Cha­co con el 12%, Mi­sio­nes 11,6% y For­mo­sa con el 9,8%.

EPH
La En­cues­ta Per­ma­nen­te de Ho­ga­res (EPH) es un pro­gra­ma na­cio­nal de pro­duc­ción sis­te­má­ti­ca y per­ma­nen­te de in­di­ca­do­res so­cia­les que lle­va a ca­bo el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­ca y Cen­sos (IN­DEC) con las di­rec­cio­nes pro­vin­cia­les de es­ta­dís­ti­ca (DPE).
Tie­ne por ob­je­to re­le­var las ca­rac­te­rís­ti­cas so­cio­de­mo­grá­fi­cas
y so­cio­e­co­nó­mi­cas de la po­bla­ción. Pa­ra el IN­DEC, las per­so­nas ocu­pa­das son las que tie­nen al me­nos una la­bor (tra­ba­ja­ron al me­nos una ho­ra).
Los de­so­cu­pa­dos son per­so­nas sin ocu­pa­ción que bus­can tra­ba­jo ac­ti­va­men­te y es­tán dis­po­ni­bles pa­ra ha­cer­lo y los su­bo­cu­pa­dos: son per­so­nas que tra­ba­jan me­nos de 35 ho­ras se­ma­na­les y es­tán dis­pues­tos a ha­cer­lo más ho­ras.
De acuer­do a di­fun­di­do por el or­ga­nis­mo na­cio­nal, el re­le­va­mien­to de da­tos en te­rre­no se hi­zo du­ran­te las se­ma­nas com­pren­di­das en­tre el 27 de sep­tiem­bre y el 19 de di­ciem­bre del año úl­ti­mo.

Teletrabajo

Den­tro del uni­ver­so de ar­gen­ti­nos ocu­pa­dos al cie­rre de 2020, el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­ca y Cen­sos (IN­DEC) se­ña­ló que quie­nes tra­ba­ja­ron des­de su vi­vien­da al­can­zó al 20,2% y con­ti­nuó en si­mi­la­res ni­ve­les que los dos tri­mes­tres an­te­rio­res, re­fle­jan­do un au­men­to de 14,4 pun­tos por­cen­tua­les res­pec­to del mis­mo pe­rí­o­do de 2019.
Por otro la­do, las per­so­nas que no pu­die­ron con­cu­rrir por sus­pen­sio­nes, otras cau­sas la­bo­ra­les y li­cen­cias al­can­za­ron al 6,3% de los ocu­pa­dos, pro­por­ción 4,2 pun­tos in­fe­rior al 10,4% ob­ser­va­do en el tri­mes­tre an­te­rior.

El desempleo en el país trepó al 11%

Al­re­de­dor de 2.200.000 per­so­nas es­ta­ban de­so­cu­pa­das a fi­nes del 2020, el año en el que co­men­zó la pan­de­mia de co­ro­na­vi­rus, equi­va­len­te al 11% de la po­bla­ción eco­nó­mi­ca­men­te ac­ti­va, in­for­mó ayer el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­ta­dís­ti­ca y Cen­sos (IN­DEC).
A fi­nes de 2019, el de­sem­pleo se ha­bía ubi­ca­do en el 8,9% de acuer­do con esas ci­fras ofi­cia­les, por lo que se ve­ri­fi­có un in­cre­men­to de más de dos pun­tos en un año, que si se lo mi­de en can­ti­dad de per­so­nas se apro­xi­ma a las 200.000, pe­se a la pro­hi­bi­ción de des­pi­dos y do­ble in­dem­ni­za­ción dis­pues­tos por el Go­bier­no.
El por­cen­ta­je de de­sem­ple­a­dos es el más ele­va­do des­de 2004, res­pec­to de las ci­fras co­rres­pon­dien­tes al cie­rre de un año. Si la com­pa­ra­ción se efec­túa con­tra el ter­cer tri­mes­tre, por el con­tra­rio, se ve­ri­fi­có una ba­ja del 0,7%, ya que en ese pe­rí­o­do se ha­bía ubi­ca­do en 11,7%.
En el se­gun­do tri­mes­tre la de­so­cu­pa­ción ha­bía pe­ga­do un sal­to has­ta 13,1% -­el pe­or mo­men­to de la pan­de­mia y las me­di­das sanitarias-­, mien­tras que al cie­rre del pri­mer tri­mes­tre se ha­bía ubi­ca­do en 10,4%. En el cuar­to tri­mes­tre de 2020, la ta­sa de ac­ti­vi­dad se ubi­có en 45%; la de em­pleo en 40,1%; y la de de­so­cu­pa­ción en 11%, pre­ci­só el IN­DEC.