La Provincia cerró el 2020 con un nivel de desempleo del 6,7%. Si bien menguó un 0,8% con respecto al tercer trimestre del año, el porcentual del Taragüí superó lo registrado en Chaco (5,3%), Formosa (4,2%) y Misiones (6,4%). El promedio en la región fue del 5,8%.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer ayer su informe “Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH)” correspondiente al cuarto trimestre de 2020 (octubre, noviembre y diciembre último). Según ese estudio, el Nordeste (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones) cerró el año pasado con un nivel de desocupación del 5,8% (en el tercer trimestre la marca era del 7,3%), el más bajo a nivel regiones del país.
Dentro del NEA, Corrientes tuvo el indicador más alto en ese ítem, con el 6,7%, seguido por Misiones con el 6,4%; Chaco 5,3% y Formosa 4,2%.
Si bien el Taragüí cerró el año con el mayor porcentual de desempleo en el Nordeste, hay que remarcar que hubo una mengua si se coteja con el tercer trimestre, cuando la cifra fue del 7,5% (bajó un 0.8%).
En la Provincia, la subocupación -comprende a aquellas personas que realizan changas o trabajos esporádicos- cerró el cuarto trimestre de 2020 con un promedio del 8,9%, un 0,7% debajo de lo registrado en el tercer trimestre (9,6%).
En ese ítem, Corrientes tiene el promedio más bajo de la región (Chaco 10,9%, Formosa 11,6% y Misiones 10,7%).
Ahora bien, en materia de empleo, Corrientes alcanzó un 37,4% de su población económicamente activa; Chaco 40%; Formosa 30,7% y Misiones 43,1%.
De igual modo, en lo concerniente a los ocupados demandantes de empleo (aquellos que tienen trabajo pero que quieren más), el score del NEA es encabezado por Corrientes con un 15,5%; seguido por Chaco con el 12%, Misiones 11,6% y Formosa con el 9,8%.
EPH
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) es un programa nacional de producción sistemática y permanente de indicadores sociales que lleva a cabo el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) con las direcciones provinciales de estadística (DPE).
Tiene por objeto relevar las características sociodemográficas
y socioeconómicas de la población. Para el INDEC, las personas ocupadas son las que tienen al menos una labor (trabajaron al menos una hora).
Los desocupados son personas sin ocupación que buscan trabajo activamente y están disponibles para hacerlo y los subocupados: son personas que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestos a hacerlo más horas.
De acuerdo a difundido por el organismo nacional, el relevamiento de datos en terreno se hizo durante las semanas comprendidas entre el 27 de septiembre y el 19 de diciembre del año último.
Teletrabajo
Dentro del universo de argentinos ocupados al cierre de 2020, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) señaló que quienes trabajaron desde su vivienda alcanzó al 20,2% y continuó en similares niveles que los dos trimestres anteriores, reflejando un aumento de 14,4 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2019.
Por otro lado, las personas que no pudieron concurrir por suspensiones, otras causas laborales y licencias alcanzaron al 6,3% de los ocupados, proporción 4,2 puntos inferior al 10,4% observado en el trimestre anterior.
El desempleo en el país trepó al 11%
Alrededor de 2.200.000 personas estaban desocupadas a fines del 2020, el año en el que comenzó la pandemia de coronavirus, equivalente al 11% de la población económicamente activa, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
A fines de 2019, el desempleo se había ubicado en el 8,9% de acuerdo con esas cifras oficiales, por lo que se verificó un incremento de más de dos puntos en un año, que si se lo mide en cantidad de personas se aproxima a las 200.000, pese a la prohibición de despidos y doble indemnización dispuestos por el Gobierno.
El porcentaje de desempleados es el más elevado desde 2004, respecto de las cifras correspondientes al cierre de un año. Si la comparación se efectúa contra el tercer trimestre, por el contrario, se verificó una baja del 0,7%, ya que en ese período se había ubicado en 11,7%.
En el segundo trimestre la desocupación había pegado un salto hasta 13,1% -el peor momento de la pandemia y las medidas sanitarias-, mientras que al cierre del primer trimestre se había ubicado en 10,4%. En el cuarto trimestre de 2020, la tasa de actividad se ubicó en 45%; la de empleo en 40,1%; y la de desocupación en 11%, precisó el INDEC.