Desde el Observatorio Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana) “Mujeres, Disidencias, Derechos” informaron que durante el 2020 se registraron 329 muertes violentas de mujeres en el país, de las cuales 270 fueron femicidios, 34 están siendo investigadas y 25 se produjeron en el contexto de violencia urbana. Las cifras surgen a partir de un relevamiento elaborado a partir de los casos publicados en medios gráficos y digitales.
En promedio en Argentina, el año pasado hubo un femicidio cada 32 horas. La tasa nacional de femicidios es de 1,1 por cada 100.000 mujeres y las provincias que presentan las más altas son: Jujuy (2,8), Tucumán (2,1), Salta (1,8), Chaco (1,6) y Corrientes (1,6).
MUERTES
De acuerdo a los datos comunicados por la organización, se perpetraron 329 muertes violentas de mujeres, travestis y trans de las cuales 270 fueron femicidios directos, femicidios vinculados (asesinatos perpetrados por un femicida para castigar o destruir psíquicamente a una mujer sobre la cual ejerce violencia) y trans- travesticidios. Así mismo se detalla que 34 muertes violentas de mujeres están en investigación y que 25 fueron consecuencia de la violencia urbana asociadas al género, 90% de las cuales estuvieron relacionadas al narcotráfico.
De los 270 femicidios contabilizados, 230 fueron directos y ocurrieron durante el periodo de la pandemia, 15 fueron femicidios vinculados de niñas/mujeres, 17 vinculados de niños y varones, 6 trans/travesticidios y 2 lesbicidios. Por otro lado se reportaron 278 intentos de femicidios y 300 niños, niñas y adolescentes se quedaron sin madre.
VIOLENCIA DIARIA Y VÍNCULO CON EL AGRESOR
Según el Registro Nacional de Femicidios 2020 de Mumalá, en el 40 % de los casos víctima y victimario convivían, el 13% de las víctimas estuvo desaparecida, el 7% fue abusada sexualmente y el 4% ejercía la prostitución. El 8% de las mujeres era migrante de otro país y el 4% de otra provincia.
En cuanto al vínculo con el agresor, el 40% de los femicidios fue consumado por la pareja, el 19% por la ex pareja, el 15% por un familiar, el 14% por conocidos y el 6% por desconocidos, mientras que no se registran datos del 6% restante. El 20% de los femicidios registrados por Mumalá en 2020 se cometió con arma de puño, el 27% con arma blanca, el 16% por asfixia, el 21% a golpes y el 4% con otras modalidades. En cuanto a la edad, el 49% de las víctimas de femicidio tenía entre 19 y 40 años; el 24% de 41 a 60, el 11% más de 60, el 8% de 0 a 12 años y el 3% de 13 a 15.
–
CORRIENTES
Tomando los datos de la Oficina de Estadística y Registro del Poder Judicial, de enero a octubre del 2020 en Corrientes se produjeron 6 femicidios, todos fueron directos y ninguno vinculado. En el 50% de los casos el agresor fue la pareja o cónyuge de la víctima, en el 33,3% tenía algún vínculo familiar, y en el 16,7% existía otro vínculo.
En lo que tiene que ver con el espacio donde sucedió el femicidio, 4 se produjeron dentro de la vivienda familiar, 1 en la vivienda de la víctima, y 1 en la vía pública. En relación con los medios utilizados, en dos casos se empleó un objeto contundente, en otros dos un arma blanca, en uno se utilizó un arma de fuego y en otro no se registra especificación.
Un dato no menor y que refleja la ausencia de acompañamiento y asesoramiento es que en ninguno de los seis casos la víctima había realizado una denuncia previa ante la policía o la justicia, por lo que no existían restricciones ni medios legales para prevenir el ataque.
–