El avance del coronavirus en Corrientes continúa en ascenso y es complicado. La capital correntina atraviesa los dos meses más difíciles desde el inicio de la pandemia, sólo en el mes de noviembre y diciembre sumó 11.435 casos, el 79 por ciento de los contagios acumulados desde el primer caso de covid-19 allá por el mes de marzo. Hasta la jornada de ayer, se acumulan 14.554 contagios.
Los dos últimos meses del año, los más luctuosos también dejaron saldos negativos en el sistema de salud, sólo en diciembre fallecieron tres médicos. Los mismos, se suman a otros tres que se dieron en los meses de agosto y septiembre. También dos gestantes, perdieron la batalla contra el virus.
La cantidad de casos en mayo era mínima respecto de la del último trimestre del año. La fase 5 llegó y se mantuvo hasta noviembre. En gran parte de la pandemia, Corrientes tuvo libertades sin peligro de contagios masivos.
LOS NÚMEROS
El primer fallecido por coronavirus en Corrientes se reportó el 18 de julio. Fue un hombre 70 años que estaba internado en el hospital Llano. Días más tarde, se sumó otro deceso. En agosto, sólo hubo un caído por el covid. Las cifras empiezan a incrementarse en septiembre donde la Provincia informó 20 fallecidos, en octubre fueron 31, en noviembre 108, en diciembre 103; hasta ayer eran 265 los decesos.
Los fallecidos se han producido en 16 comunas, 222 de Capital, 14 de Paso de los Libres, 2 de San Roque, 3 de Ituzaingó, 2 de Monte Caseros, 2 de San Luis del Palmar, 3 de Mercedes, 1 de Mocoretá, 3 de Paso de la Patria, 3 de Santa Ana, de 2 Bella Vista, 3 de Empedrado 1 de Lomas de Vallejos, 2 de Goya, 1 de San Miguel y 1 de Itá Ibaté.
Ahora, con llegada de las dosis de la Sputnik V, hay más esperanza, pero la vacunación aún no es para todos. Es un trabajo colosal que recién está empezando. La conducta social es fundamental. Así lo marcan casi a diario las autoridades. El intenso movimiento del último mes del año podría traer consecuencias: aumento de contagios para enero del nuevo año. Todo dependerá de la responsabilidad social. Acá, las recomendaciones son simples: no innovar, es decir, que cada familia se mantenga en su núcleo, con los que siempre está y no visitar a terceros. Evitar las reuniones sociales y, lo más importante, extremar eso con los adultos mayores. Esa es la clave.
En paralelo, mantener la distancia social, lavarse las manos o desinfectarse de forma permanente con alcohol en gel y usar barbijo son y seguirán siendo fundamentales.
La Argentina espera recibir más dosis en los meses siguientes, que también llegarán a Corrientes, por lo que el trabajo de inoculación está en su etapa inicial. Si hay contagios, la posibilidad de más muertes será una realidad constante en los meses posteriores. Recién para marzo podría estar inmunizada gran parte de la población vulnerables.