Entre 2019 y el primer semestre de este año, Corrientes fue la segunda provincia con más casos de dengue en Argentina, llegando a superar los 3.000 y si bien se había detenido por las bajas temperaturas y la sequía, ahora que regresaron los calores ya comenzaron a registrarse nuevos casos y actualmente hay cuatro personas transitando la enfermedad.
Por la misma razón ayer se presentó el Plan Provincial de Lucha contra el Dengue 2020/21, que se enfocará nuevamente en acciones de control, vigilancia y prevención de las enfermedades vectoriales. Se incluye la implementación de la mesa de gestión integrada provincial, coordinada por el ministro de Salud Pública, y conformada por actores multisectoriales, con acciones que consisten en capacitaciones y actualizaciones a los equipos de salud, bloqueos vectoriales con recorrido de la zona, relevamiento, búsqueda de febriles, fumigación y control larvario, tareas de descacharrado junto a los municipios y otras instituciones locales.
“Estamos convocándolos para algo que es una habitualidad año a año”, dijo el ministro de Salud, Ricardo Cardozo, y recordó que “pasamos por muchos brotes a lo largo de todo este tiempo: 2004-2005, en el 2009, 2016 y este último que fue el más importante, con más de 3.100 casos de los casi 60 mil en todo el país, lamentablemente con registros de fallecimientos aunque en Corrientes no”.
La directora de Enfermedades Vectoriales y Zoonosis del Ministerio de Salud, Lilian Percíncula, explicó que la situación epidemiológica respecto al dengue, abarca desde el último año hasta la actualidad; confirmó además que actualmente se registran cuatro casos en toda la Provincia.
LA SITUACIÓN CORRENTINA
El reporte teniendo en cuenta el último semestre de 2019 y el primero en 2020, en Argentina hubo casi 100 mil notificaciones de casos por dengue, el “peor brote de la historia”, manifestó Percíncula. El 60% fueron casos confirmados (59.200) y los serotipos circulantes fueron el 1, 2 y 4, siendo las más comprometidas las regiones del NEA, NOA y el Centro. Corrientes fue la segunda provincia del país con más casos confirmados.
Mencionó además que en 2009, la Provincia empezó con 125 casos de dengue, que se mantuvieron estables por varios años, y en el 2016 apareció un pequeño brote con 650 infectados, pero entre 2019 y el primer semestre de 2020 se dispararon los números, con más de 3.000 casos.
ESTRATEGIAS DE ABORDAJE
Al referirse a las estrategias de abordaje provincial en la lucha contra el dengue, Percíncula precisó en modo general que las medidas de prevención apuntan a la educación en la población, el cuidado de cada individuo y la eliminación de criaderos del Aedes aegypti. “Lo más importante es atacar al vector y eliminarlo en las primeras fases de vida, cuando el mosquito todavía es huevo o larva. Por eso es imprescindible la eliminación de los criaderos”.
Sobre las acciones que se llevan adelante en el contexto de la pandemia por covid-19, la funcionaria explicó que “se puede continuar con todas las acciones de control vectorial siempre que se continúe con las normativas vigentes de lo que son las implementaciones covid-19”. También resaltó la importancia de la participación de la comunidad, la directora de Enfermedades Vectorial y Zoonosis sostuvo que “es muy importante que todos los actores sociales estén involucrados en la temática para trabajar en forma conjunta y potenciar la lucha contra esta enfermedad”.
Fuente norte