Pronostican una primavera con menos lluvias y altas temperaturas

0
503

Mientras algunas localidades superan los 100 días sin precipitaciones y se acentúa la falta de lluvia en varias provincias de las regiones centro y norte del país, el panorama para la primavera no es muy distinto.

El Servicio Meteorológico Nacional presentó en un informe con un balance de las precipitaciones que se produjeron en lo que va del año.

Los registros de 2020 solamente muestran buenas condiciones hídricas en el sur y este de la provincia de Buenos Aires. En el resto de la región Pampeana y en la del noreste argentino se encuentran con sequía grave o severa.

Los mayores déficits afectan a la provincia de Córdoba, La Pampa y noroeste de Santa Fe.

Tendencias

Para los próximos meses el pronóstico climático de consenso del SMN prevé un trimestre con mayor probabilidad de registrar precipitaciones inferiores al valor normal en gran parte del país.

Sólo en una parte del centro (La Pampa y oeste de Buenos Aires) y sur de Patagonia se espera una mayor chance de normalidad.

En cuanto a la temperatura, el centro y norte del país tienen mayor probabilidad de registrar temperaturas medias superiores a los valores normales.

Efectos de La Niña

Hasta ahora, los pronósticos del El niño-Oscilación del Sur (ENOS) indican un 60% de probabilidad que se desarrolle una fase fría, La Niña, durante la primavera. De desarrollarse esta fase, el pronóstico de precipitaciones no es alentador.

Teniendo en cuenta la información histórica de las lluvias durante los casos de eventos La Niña, se observa que en general gran parte del norte y centro-este del país suelen registrar precipitaciones inferiores a los valores normales para esta estación del año. Todo indicaría que, para esa región, durante la fase fría de El Niño hay una mayor probabilidad de que se transite una primavera seca.

Entre los años más secos  

Con el título “Se agrava la sequía en la Argentina”, el informe del SMN que se publicó el 27 de agosto incluyó a localidades que para esa fecha acumulaban más de 100 días sin precipitaciones.

En consecuencia, la cantidad de agua almacenada en el perfil del suelo viene disminuyendo y los cultivos se están abasteciendo del agua de las napas, según datos del Ministerio de Agroindustria.

En julio la anomalía de las lluvias promedio para la región del Litoral y zona núcleo mostraba valores muy por debajo de lo normal, con lo que 2020 ya se encuentra entre los periodos más secos de los últimos 60 años.

 

Condiciones favorables para los incendios

El problema del descontrol de los incendios forestales se abordó en varias producciones periodísticas y en declaraciones recientes la oficial principal del cuartel de bomberos voluntarios San Fernando, María Gómez, aportó una proporción: “De marzo a agosto triplicamos las intervenciones”. Sin establecerse cantidades finales aún el dato sirve para comprender que la cantidad de episodios guarda directa relación con las condiciones propicias.

De regreso al informe del Servicio Meteorológico Nacional se explica que las capas superficiales del suelo en la región Pampeana y en el Litoral están muy secas.

“En comparación con otros años, el noreste de Formosa, Chaco, norte de Santa Fe, centro y oeste de Corrientes y en el delta del Paraná es donde se presentan las mayores diferencias en la humedad del suelo, situación que se vio amplificada por los bajos caudales de los ríos”, continúa la descripción.

Las condiciones hidrológicas, sumadas a periodos muy cálidos a calurosos durante el otoño y el invierno, favorecieron la propagación de numerosos focos de incendios, especialmente durante julio y agosto.

Solamente en la provincia de Santa Fe se detectaron casi 10.000 focos desde enero hasta agosto.

En el Delta del Paraná la cantidad de incendios fue en aumento durante los últimos dos meses, alcanzando su cantidad máxima de 500 focos diarios el 22 de agosto.

Otra situación crítica se vivió en la provincia de Córdoba. Desde el 13 de agosto comenzaron a registrarse focos de calor activos.