Donaciones y gastos elevados sin explicar, los números que siembran un manto de dudas sobre la Iglesia Universal del Reino de Dios en Argentina

0
1008

Conocida por su programa “Pare de sufrir”, la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) abrió, desde su llegada al país en 1999, sedes en todas las provincias argentinas. Hoy la filial local de la congregación fundada en Brasil por el líder evangélico y magnate de medios Edir Macedo, tiene 281 templos, según informa en su página web. Su expansión territorial creció a la par que los millonarios recursos que maneja, por donaciones que declaró recibir de sus fieles.

Sin embargo, no se conoce el número de sus seguidores ya que la Iglesia no informa ese dato y no respondió al requerimiento de Infobae. La doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y especialista en sociología de la religión Mariela Mosqueira advierte que “la IURD no tuvo éxito en su expansión en términos de feligresía” en Argentina. “Como parte de una estrategia de visibilización en el espacio público, tiene templos en todos lados, pero están prácticamente vacíos. El más importante y concurrido es de la Capital Federal, en el barrio de Almagro”, afirma esta investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Mosqueira fue parte del equipo que realizó la Segunda encuesta nacional sobre creencias y actitudes religiosas realizada en 2019 por el CONICET, la única de su tipo en el país y solventada con fondos estatales. Según este estudio, el 15,3% de los argentinos se declaran evangélicos. Pero de ese porcentaje, solo el 0,6% dijo pertenecer a la Iglesia Universal.

Frente del templo en la calle Lavalle en la Ciudad de Buenos Aires, el primero que abrió en la Argentina en 1990 (Foto Maximiliano Luna)Frente del templo en la calle Lavalle en la Ciudad de Buenos Aires, el primero que abrió en la Argentina en 1990 (Foto Maximiliano Luna)

Este número contrasta con los millonarios recursos informados en sus estados contables. En 2019, la Iglesia Universal declaró un patrimonio en el país de 6.600 millones de pesos argentinos, equivalentes a unos 113 millones de dólares, y donaciones de más de 2.200 millones de pesos (unos 38 millones de dólares).

Así surge del último balance presentado por la IURD ante la Inspección General de Justicia (IGJ), al que accedió Infobae, socio de la investigación transnacional “Paraísos de dinero y fe”, coordinada por el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), Columbia Journalism Investigations (CJI), OCCRP y otros 9 medios de la región.