Misiones se pone una vez a la vanguardia de la ciencia y la tecnología del país, esta vez con la fabricación de termómetros inteligentes IOT, que se convierten en una herramienta más en la lucha contra el coronavirus.
La Fábrica Argentina de Nano Sensores IOT es un consorcio de cooperación público/privada, que está enmarcada dentro del modelo de empresas de base tecnológica (EBT) y se encuentra emplazada en el Polo TIC en el predio del Parque Industrial de Posadas.La presentación oficial de los aparatos se realizó ayer en una conferencia virtual de la que participaron el gobernador misionero, Oscar Herrera Ahuad; el ministro de Educación, Miguel Sedoff; Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; y Martín Bueno, en representación del directorio FanIOT, entre otros.
En ese marco, Herrera Ahuad señaló que 100 de los termómetros se distribuirán la semana que viene en organismos como el Registro de las Personas y hospitales de la provincia, en tanto que el mes que viene otros 2.000 serán entregados a los distintos establecimientos educativos de Misiones como un apoyo que se necesitará en el momento en el que regresen las clases presenciales.
Esta herramienta tecnológica representa una alternativa de detección temprana de casos febriles en personas que podrían portar el virus y así evitar su expansión (ver Potencialidades…), por lo que también se espera que su utilización esté presente en pasos fronterizos, centros comerciales, oficinas públicas y aeropuertos.
“Este termómetro es un dispositivo inteligente con amplias capacidades de ir agregándole otras cuestiones que hacen a las necesidades que podamos tener en los diferentes sectores donde vayamos a aplicarlos. No es solamente para medir la temperatura corporal en un momento en que estamos en una pandemia, sino que va a servir para muchas otra cuestiones”, aseguró el gobernador Herrera Ahuad durante la presentación.
En esa misma línea, hizo la salvedad de que esta fábrica se creó en diciembre del año pasado, tiempo en el que no se sabía que llegaría una pandemia, “por lo tanto Misiones ya había tomado la decisión de ir hacia adelante en políticas innovadoras y disruptivas que abrían un camino importante dentro de la provincia, dentro de la Argentina y hacia afuera del país”.
“Partimos siempre desde la base que el 42% de la población de la provincia es menor de 18 años y necesitamos siempre buscar políticas innovadoras que nos permitan instalar a esos jóvenes en la nueva era que hace a lo que necesita el mundo que es ciencia, tecnología, innovación y creatividad”, añadió el gobernador.
Por su parte, Sedoff, sostuvo: “Poder mostrar en tan poco tiempo la posibilidad de producir en este rincón del país un objeto como este que es innovador, escalable, exportable y sobre todo que tiene una mirada federal, es un privilegio para nosotros que estamos en la gestión pública”.
Mientras, Salvarezza indicó: “Hemos alcanzado, en pocos meses, logros que parecían imposibles de conseguir, como entre otras cosas, el ensayo clínico de suero equino hiperinmune que puede ser una de las primeras terapias propias de nuestro país”.
“En ese marco quiero destacar lo que se hizo en Misiones, destaco y felicito a todos los que lo consiguieron”, completó.
La empresa cuenta con participación mayoritaria del Estado misionero y está integrada por el Ministerio de Educación de la provincia, Marandú Comunicaciones, el Polo TIC Misiones y la empresa de capitales argentinos Smartcultiva, que trabaja desde 2015 en el Desarrollo Nanotecnología IOT.
Potencialidades de estos dispositivos
Con la instalación de estos termómetros en la entrada y salida de los distintos lugares se podrá generar las alarmas de detección temprana de índices de temperatura superior a las definidas, y también enviar en tiempo real los datos para generar mapas de calor georreferenciados.
Los mapas de calor georreferenciados permiten localizar los dispositivos activos como así también la cantidad de lecturas realizadas (entradas y salidas) de las personas y evaluar relaciones con lecturas de otros dispositivos. Con el agregado de la funcionalidad de Tarjetas RFID (especialmente en lugares con control de ingreso de personal) se podrán trazar, analizar y predecir en base a algoritmos de Machine Learning (a ser desarrollados), patrones de trazabilidad de las temperaturas individuales y/o por regiones.
Además, los dispositivos incorporarán un protocolo seguro de comunicación para que puedan enviar los datos tomados en forma encriptada a una plataforma propietaria, como así también a una infraestructura de terceros para visualización y/o análisis.
Esta última característica podrá permitir una mayor adopción por parte de empresas desarrolladoras de software e integrar sus soluciones con estos dispositivos.