Las ventas de combustibles durante abril, primer mes completo de aislamiento social obligatorio, cayeron un 47,4% respecto del nivel de febrero pasado en el país; con especial incidencia de los productos premium, que se derrumbaron hasta un 76%, lo que provocó a las estaciones de servicio una merma de facturación de $42.354 millones.
A pesar del fuerte impacto de la pandemia en la actividad, mayo podría cerrar con un repunte del 20% respecto a abril, de acuerdo al comportamiento de la demanda en lo que va del mes. Estos indicadores se desprenden del Informe Estadístico Nacional sobre Expendio de Combustibles de abril, que el sector presentó mediante una rueda de prensa virtual. El estudio hizo la comparación específica entre abril y febrero para que se refleje la evolución de las ventas del sector entre el último mes en el que las actividades funcionaron a pleno y el primer mes en el que la cuarentena estuvo completamente en vigencia el 20 de marzo.
El vicepresidente de la Confederación de Entidades de Comercialización de Hidrocarburos y Afines (CECHA), el correntino Carlos Gold indicó a época al respecto que “las cifras del estudio hecho a nivel nacional condicen con los indicadores de Corrientes, hay en algunas estaciones en las que la situación se tornó desesperante”.
“En líneas generales nunca el sector vivió una crisis de esta magnitud. Aquí, en abril, no hubo ninguna expendedora que haya logrado estar por encima del punto de equilibrio”, agregó. Bajo esa tesitura, el empresario añadió que “desde la Cámara de Estaciones de Servicios de la provincia (CESCOR) relevamos el funcionamiento de 14 expendedoras que no lograron acceder al programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP). Su déficit fue mucho mayor que en las que sí recibieron esa ayuda estatal”.
Por último, el titular de CESCOR sostuvo que “seguimos de cerca la evolución del expendio esperando un repunte, pero aparentemente superar la barrera del 50% de las ventas promedio -que teníamos antes de la cuarentena- parece infranqueable. Más allá de una leve mejoría, no se alcanza a cubrir los costos”.
—
A pérdida
Según el documento, elaborado por la consultora Economic Trends para CECHA, se estima que el 84,3% de las estaciones del país se encuentran operando a pérdida. También se conoció que a futuro, dada la heterogeneidad del impacto de la pandemia en las estaciones de servicio, CECHA planteará al Gobierno nacional la posibilidad de pensar medidas puntuales para las distintas regiones teniendo en cuenta las realidades dispares que enfrentan y el movimiento de cada una.
La mayor caída de los combustibles se registró en el segmento de naftas, con una baja del 67.5% que “reflejó el fuerte impacto del aislamiento sobre la movilidad de las personas, con una mayor caída en la variedad premium, de 73,6%, que en la súper que se cayó un 65.2%”, precisaron a los medios.
La caída en gasoil fue del 28%, sustancialmente menor como consecuencia de la reducción atenuada en la movilidad vinculada a la producción y el transporte, lo que explica que se haya registrado una mayor retracción de gasoil grado 3 o premium, del 52.1%, que de gasoil grado 2, del 17.8%. En abril de 2020, el 64,1% de las estaciones de servicio del país tuvo ventas por debajo del punto crítico; es decir, el volumen por debajo del cual se producen pérdidas, en abril con un promedio de $304,636.70 de pérdidas. En tanto que un 86.3% estuvo por debajo de punto de equilibrio, el volumen por encima del cual se produce un resultado equivalente a más del 3% sobre ventas.
Fuente Diario Epoca