La bajante será peor y provocará una mortandad inusitada de peces

0
1610

La ba­jan­te his­tó­ri­ca del río Pa­ra­ná em­pe­o­ra­rá an­tes de me­jo­rar en los pró­xi­mos diez me­ses. A la con­clu­sión arri­ban dis­tin­tos es­pe­cia­lis­tas en cli­ma­to­lo­gí­a, hi­dro­lo­gía y bio­lo­gí­a.
Des­de el Cen­tro de Eco­lo­gía Apli­ca­da del Li­to­ral (CE­CO­AL) de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal del Nor­des­te (UN­NE) an­ti­ci­pan que el ni­vel del cau­ce des­cen­de­rá aún más por la fal­ta de llu­vias en las cuen­cas de los prin­ci­pa­les afluen­tes. Es­to tra­e­rá con­se­cuen­cias de­vas­ta­do­ras pa­ra la fau­na y flo­ra en los si­guien­tes cin­co años.
El in­ves­ti­ga­dor por el CE­CO­AL y es­pe­cia­lis­ta en ma­ne­jo de eco­sis­te­mas, Juan Jo­sé Neiff, an­ti­ci­pó a épo­ca que la ba­jan­te his­tó­ri­ca del río Pa­ra­ná con­ti­nua­rá has­ta el ve­ra­no o, in­clu­so, has­ta fi­nes de la es­ta­ción en 2021. La es­ca­la hi­dro­mé­tri­ca de Pre­fec­tu­ra Na­val Ar­gen­ti­na re­gis­tró ayer una al­tu­ra de 70 cen­tí­me­tros en el Puer­to de Co­rrien­tes y os­ci­la al­re­de­dor de es­ta mar­ca des­de el 12 de ma­yo. En tan­to, se man­tie­ne cer­ca del me­tro des­de el 15 de abril.
Las va­ria­cio­nes co­men­za­ron a evi­den­ciar­se en las cos­tas co­rren­ti­nas el 10 de ju­nio del año pa­sa­do cuan­do lle­gó a 5,50 me­tros y des­de esa fe­cha co­men­zó a ca­er has­ta los ni­ve­les ac­tua­les.
La mar­ca re­gis­tra­da su­pe­ró el ré­cord de la úl­ti­ma dé­ca­da co­rres­pon­dien­te a ma­yo de 2009 con 1,51 me­tros y al más re­cien­te: no­viem­bre de 2019 con 1,49 me­tros, se­gún da­tos de Pre­fec­tu­ra.
Va­le re­mar­car que no se re­gis­tra­ba tal mag­ni­tud en una ba­jan­te en las cos­tas co­rren­ti­nas des­de la pri­me­ras dé­ca­das del Si­glo XX. En 1901 el hi­dró­me­tro lle­gó a diez cen­tí­me­tros. Mien­tras en 1903, 1916, 1918 y 1925 to­có el pi­so de 0 (ce­ro) cen­tí­me­tros. Más cer­ca en el tiem­po, lle­gó a 24 cen­tí­me­tros en 1968, se­gún da­tos del CE­CO­AL.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

La importancia del reciclaje en el cuidado del medio ambiente

 

La Ni­ña in­flui­rá
ne­ga­ti­va­men­te
El agro­cli­ma­tó­lo­go, Eduar­do Sie­rra, ha­bía an­ti­ci­pa­do a épo­ca, a fi­nes del 2019, que la re­cu­pe­ra­ción del cau­ce ten­dría fe­cha en ju­nio por llu­vias en el río Pa­ra­guay (a­fluen­te del Pa­ra­ná). Sin em­bar­go, el CE­CO­AL y el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Agua (I­NA) ase­gu­ran que las con­di­cio­nes cli­má­ti­cas cam­bia­ron y no se da­rá el fe­nó­me­no.
“No va a lle­gar la cre­cien­te del río Pa­ra­guay por­que en su al­ta cuen­ca no hu­bo pre­ci­pi­ta­cio­nes sig­ni­fi­ca­ti­vas du­ran­te el ve­ra­no y el oto­ño”, re­mar­có Neiff. Ba­jo es­ta lí­ne­a, el sub­ge­ren­te de Sis­te­mas de In­for­ma­ción y Aler­ta Hi­dro­ló­gi­co del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Agua (I­NA), Juan Bo­rús, di­jo: “La pers­pec­ti­va es muy des­fa­vo­ra­ble con llu­vias muy errá­ti­cas y es­ca­sas por lo me­nos has­ta el 30 de ju­nio”.
El es­pe­cia­lis­ta de la UN­NE re­cor­dó ade­más que en los pró­xi­mos me­ses se en­tra­rá a una nue­va fa­se de La Ni­ña. Es un even­to me­te­o­ro­ló­gi­co mun­dial que res­pon­de a un en­fria­mien­to de las aguas del Océ­a­no Pa­cí­fi­co y pro­vo­ca es­ca­sez de llu­vias y se­quí­as en Su­da­mé­ri­ca. “El es­ce­na­rio con­du­ce a una ba­jan­te muy pro­lon­ga­da”, sen­ten­ció.

Pa­ra en­trar en una fa­se de cre­ci­da del río se ne­ce­si­ta la lle­ga­da de pre­ci­pi­ta­cio­nes in­ten­sas que, por un la­do, lo­gren hu­me­de­cer los te­rre­nos se­cos y lue­go re­cién pa­sar a for­mar par­te de la cuen­ca. “Se de­be pro­du­cir un ex­ce­den­te a tra­vés de llu­vias to­rren­cia­les”, pre­ci­só Neiff, quien tam­bién ex­pli­có que la re­cu­pe­ra­ción de­pen­de­rá de la de­fi­cien­cia en ca­da sec­tor.

RÍO MONTE LINDO, UN ANTICIPO DE LO QUE PASARÁ.

RÍO MONTE LINDO, UN ANTICIPO DE LO QUE PASARÁ.

Las con­se­cuen­cias de la se­quía re­gio­nal no tie­nen un ori­gen es­pe­cí­fi­co co­no­ci­do por los cien­tí­fi­cos. Sin em­bar­go, el in­ves­ti­ga­dor del CE­CO­AL ana­li­zó que se de­be a fe­nó­me­nos cli­má­ti­cos de on­da lar­ga (ex­ten­sos en el tiem­po) que son di­fí­ci­les de pre­de­cir, por lo que los da­tos del río que ali­men­tan un mo­de­lo abar­ca des­de de 1901 a 2020. “Es­to es un so­plo de la his­to­ria”, grá­fi­co.
Pa­ra los pró­xi­mos me­ses se es­pe­ra que el ni­vel del agua en las cos­tas del puer­to lle­gue a pun­tos tan ba­jos co­mo 20 cen­tí­me­tros y 0 cen­tí­me­tros (ce­ro). “No sa­be­mos has­ta cuán­do per­ma­ne­ce­rá la ba­jan­te pe­ro he­mos no­ta­do que cam­bió la pe­rio­di­ci­dad y la épo­ca del año en que se ma­ni­fies­ta es­tos fe­nó­me­nos”, con­clu­yó.

Pe­ces en pe­li­gro
La fau­na íc­ti­ca del Pa­ra­ná es­tá in­te­gra­da por una gran va­rie­dad de es­pe­cies co­mo su­ru­bí­es, do­ra­dos, ar­ma­dos, pa­cús, bo­gas y man­du­res. Tan­to los adul­tos co­mo los pe­que­ños se ve­rán afec­ta­dos.
Los pe­ces, al no po­der lle­gar a los cur­sos de agua, que­dan va­ra­dos en el ba­rro y los ba­ña­dos. “Va­mos a ver una mor­tan­dad muy gran­de de­bi­do a que los cuer­pos de agua son muy pla­yos, de po­ca pro­fun­di­dad, y las tem­pe­ra­tu­ras ba­jas”, in­du­jo.
Una si­tua­ción que ya ocu­rrió es­ta se­ma­na en el río Mon­te Lin­do, que di­vi­de a los de­par­ta­men­to pa­ra­gua­yos de Pre­si­den­te Ha­yes, Cha­co y San Pe­dro, y de­sem­bo­ca en el río Pa­ra­guay. “Es­te fe­nó­me­no que ocu­rrió a 250 ki­ló­me­tros del Nor­te For­mo­sa ocu­rri­rá tam­bién en nues­tra re­gión. Es un pe­li­gro la­ten­te que va su­ce­der”, la­men­tó Neiff.
El in­ten­den­te de Em­pe­dra­do, Jo­sé Che­me, gra­bó es­te vier­nes con su te­lé­fo­no ce­lu­lar el es­ca­so cau­ce del río que lle­va el mis­mo nom­bre que la lo­ca­li­dad ubi­ca­da a más de 50 ki­ló­me­tros de Co­rrien­tes. Allí mos­tró a sus se­gui­do­res “cien­tos de pe­ces” agru­pa­dos en car­dú­me­nes ba­jo el puen­te que pa­sa so­bre la co­rrien­te.
“Pa­re­ce que hay más pe­ces y es por­que se con­cen­tran en las po­cas zo­nas cu­bier­tas de agua. Las con­se­cuen­cias se van a ver den­tro de cua­tro y cin­co años en ade­lan­te”, va­ti­ci­nó.
La fal­ta del lí­qui­do en la zo­na de ba­ña­dos y la­gu­nas pro­du­ci­rá la pér­di­da de un ci­clo re­pro­duc­ti­vo, por lo que no se re­clu­ta­rán nue­vas po­bla­cio­nes.
Por úl­ti­mo, el in­ves­ti­ga­dor re­mar­có que la con­cen­tra­ción de fós­fo­ro y ni­tró­ge­no en el Pa­ra­ná oca­sio­na­rá la apa­ri­ción de al­gas ver­des que le da­rán un gus­to de­sa­gra­da­ble al agua. Así, el pro­ce­so de po­ta­bi­li­za­ción se en­ca­re­ce­rá. “Los efluen­tes do­més­ti­cos clo­a­ca­les y plu­via­les son re­ci­bi­dos en cau­dal me­nor. Es un fe­nó­me­no co­no­ci­do co­mo eu­tro­fi­za­ción cul­tu­ral” , fi­na­li­zó. La ba­jan­te se­rá, en los pró­xi­mos me­ses, se­gui­da por ex­per­tos y con­cen­tra­rá su aten­ción por lo me­nos has­ta me­dia­dos de 2021.

Fuente epoca