La exportación de productos misioneros tuvo un desempeño negativo durante 2019. Según indicó el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec) hubo una baja del 10% en todos los productos que se cosechan en suelo misionero entre enero y septiembre y se registró un aumento en el volumen exportado, que fue superior al 15%.
Es que el monto total de exportación fue de más de 332 millones de dólares, cuando en 2018 se lograron ventas en torno a los 369 millones de dólares. En tanto, en cantidad se comercializaron más de 435 millones de toneladas.
Los conflictos internacionales y los factores climáticos influyeron, tanto en la cantidad exportada y el precio final de la producción, señalaron sobre algunos de los motivos.
Entre dólares y cantidades
Según los datos del Ipec, entre enero y septiembre se registró una disminución generalizada de lo exportado en dólares y, en el mismo lapso, hubo un aumento en el volumen en las ventas de los productos misioneros.
En cuanto al monto, las exportaciones fueron de 332.674.416,93 dólares, que representó un 10% menos respecto de los tres primeros trimestres de 2018, que fue de 369.662.052,64 dólares.
Sin embargo, en lo que respecta a cantidades que se comercializaron al exterior, el incremento fue del 15,7% ya que, en 2018, lo vendido al exterior fue de más de 376 millones de toneladas.
Del total exportado, el 49,5% correspondió a productos Manufacturados de Origen Agropecuario (MOA), que incluye a la yerba y al té. Comparado con 2018, este rubro creció 0,1% en dólares, mientras que en cantidad, este indicador registró un alza del 35,4% entre los tres primeros trimestres.
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), que agrupa a los productos como la pasta para papel y papel cartón, representaron el 34,7% del total exportado entre enero y septiembre del año pasado. En cantidad exportada, hubo una merma del 4,6% entre 2018 y 2019. Y en dólares, también hubo una baja, del 15,9% (pasó de 137 millones a 115 millones de dólares entre un año y otro).
Sobre las exportaciones de los Productos Primarias (PP), decrecieron 22,4% en el primer semestre de 2019 (pasó de 67 millones de dólares a 52 millones), y significó el 15,8% del total exportado. Pero, respecto del volumen físico que se vendió a otros países, se observó una suba que fue del 27,3% comparado con hace dos años.
El desempeño de la producción local
Desde la entidad detallaron la participación de cada producto respecto del total exportado. En este punto, la pasta para papel ocupó el primer lugar, con una participación del 29,3% sobre el monto total exportado entre enero y septiembre de 2019, que fue de 97.422.085,89 dólares y significó una merma del 19,3%. Sobre la cantidad exportada, la variación semestral interanual también bajó, en 7,7%.
El té ocupó el segundo lugar sobre las exportaciones totales, ya que se registró una participación del 19,6% sobre las exportaciones, con ventas que llegaron a los 55.664.499,60 dólares. En valor, disminuyó 5,6% pero, en capacidad física exportada, obtuvo un pequeño aumento del 0,6% si se tiene en cuenta su variación interanual.
En el caso de la yerba, se encontró en tercer lugar de todos los productos misioneros que se vendieron al exterior, con una participación del 15,4% sobre el monto total de las exportaciones que analizó el Ipec. En precio, acumuló 25.287.072,85 dólares en los primeros tres trimestres de 2019. Si se considera el mismo período de 2018, el monto exportado bajó 21,4%, mientras que en la cantidad exportada arrojó también valores negativos, del 9,1%.
Por último, el tabaco sin elaborar hojas se posicionó en el cuarto lugar, con una participación del 11,5% sobre el total exportado. Se registraron ventas en torno a los 10.303.185, 90 dólares y fue el producto que tuvo la variación más negativa de todos, ya que disminuyó 29,9% en el monto exportado. Y en cantidad, mermó 9,2%.
Diferentes parámetros
El economista Raúl Karaben analizó el desempeño de ventas en el exterior de los principales productos misioneros.
“Cada producto tiene su dinámica en particular, con diferentes parámetros y están condicionados por lo que pasa en el mundo. En el caso del té, el valor unitario disminuyó y en otros países se registraron producciones de té, que impactó de alguna manera en el mercado misionero”, aseveró en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva.
Asimismo, puntualizó en la situación de la yerba mate que bajó su desempeño en el último año. Al respecto, dijo: “En el mercado interno, hay un faltante de yerba y no hay suficiente stock para abastecer la demanda nacional, por lo que se registró una suba en el valor del producto local pero una merma en el precio para la exportación. También, cayó en cantidad de kilos de producción”.
Al mismo tiempo que agregó: “El consumo no bajó, pero sí se observó una incidencia de los conflictos internacionales en otros países en la exportación”.
Además, detalló que el 15% de lo producido en Misiones se comercializa al exterior y que, en muchos casos, la exportación limitó el stock local, más aún en el caso de la yerba. También aseguró que, en el último año, la producción subió 4%, varios puntos por debajo en relación con 2018, como consecuencia del mal de la tela, sequías en la región Norte de la provincia y heladas que se registraron.
Sobre el panorama para este año, Karaben planteó que las últimas medidas anunciadas por Nación incidirán en las cosechas locales: “Las liquidaciones se hacen al dólar oficial, y cuando uno quiere hacer una inversión, se plantea con un dólar a 80 pesos. Los exportadores no pueden trasladar esos precios, porque aguardan más definiciones pero hay muchas expectativas en la exportación y en la reactivación de la economía, que esperemos sea lo más pronto posible”.
En Cifra
35,4%
Los Manufacturados de Origen Agropecuario (MOA), que incluye al té y la yerba, alzaron ese porcentaje en cantidades vendidas. En dólares, subió 0,1%.
19,3%
Fue la caída en monto en dólares de la pasta para papel, que fue el producto que mejor desempeño tuvo entre todos los productos de origen misionero.