El licenciado Alejandro Pegoraro, fundador y director de la Consultora Política e Institucional “Politikon Chaco”, detalló a La Mañana que según un nuevo relevamiento efectuado por la entidad, basado en datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, la inflación en la región NEA en noviembre de 2019 marcó un 4,3%, en misma línea con el índice nacional por segundo mes consecutivo, y siendo la segunda más alta del país según regiones. En este contexto, los remedios, la leche y los elementos de cuidado personal son los productos que tuvieron mayores incrementos de precios en lo que va del año.
El Indice de Precios al Consumidor General a nivel nacional en noviembre marcó un 4,3%, incrementándose respecto a lo observado en octubre, cuando el IPC fue del 3,3%. Además, la inflación acumulada del 2019 en todo el país ya es del 48,3%, mientras que la interanual (noviembre 2018 – noviembre 2019) a nivel nacional alcanzó el 52,1%.
En la comparación por regiones, la inflación más alta de noviembre estuvo compartida en la región Pampeana, Cuyo y la Patagonia, con 4,5%; mientras que en el NEA fue del 4,3%, en el Gran Buenos Aires del 4,1% y en el NOA del 3,9%.
También, la inflación acumulada de 2019 del NEA es la más alta del país, con el 51,5%, seguida por el NOA (49,9%), Cuyo (49,8%); la región Pampeana (48,7%), la Patagonia (47,9%) y el Gran Buenos Aires (47,2%).
Por su parte, en lo referido al alza de precios interanual, la región del NEA vuelve a tener la más alta del país con 55,2%, seguida por Cuyo (53,6%), el NOA (53,3%), la región Pampeana (52,2%), la Patagonia (51,8%) y el GBA (51,4%).
Divisiones
Sobre un total de 12 Divisiones tomadas por el INDEC, el NEA tiene la inflación de noviembre más alta que el nivel nacional en seis de ellas. Los mayores incrementos del NEA se dan en Comunicación (7,2%), Salud (6,1%) y Bienes y Servicios Varios (6,0%).
Por otra parte, si se analiza la inflación acumulada del 2019, el NEA tiene un nivel más alto que el total nacional, y se repite el escenario en 11 de 12 Divisiones. En este sentido, los mayores incrementos del NEA acumulados del 2019 se ven en Salud (67,8%), Bienes y Servicios Varios (58%) y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (55,7%).
Asimismo, a nivel interanual, el NEA también supera al nivel nacional, y lo hace en 10 de 12 Divisiones. Aquí se destacan Salud (74,1%), Comunicación (65,2%) y Bienes y Servicios Varios (65,1%) como los mayores incrementos del NEA.
En otro orden, si se analizan los incrementos de precios según aperturas regionales, en el mes de noviembre en el NEA, los mayores incrementos se vieron en Frutas (+15%), Combustibles para vehículo de uso personal (+7,7%) y Servicios de Telefonía e Internet (+7,4%); mientras que los menores incrementos estuvieron en Educación (0%); Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-0,2%); y Bienes y Servicios para la conservación del hogar (-1,5%).
Ahora, si se analiza el alza de precios acumulado para lo que va del 2019 según aperturas regionales, los mayores incrementos se observan en Productos medicinales y equipos de salud (+80%); Adquisición de Vehículos (+68,6%); y Elementos de Cuidado Personal (+60,9%); mientras que los menores incrementos del NEA se dan en Combustibles para vehículos de uso personal (30,2%); Bebidas Alcohólicas (+27,8%); y Alquiler de Vivienda (+25,9%).
Sumado a esto, si se contemplan los incrementos de precios de manera interanual (noviembre 2018 – noviembre 2019) según apertura regional, los mayores aumentos se observan en Productos medicinales y equipos de salud (+86,7%), Adquisición de Vehículos (+77,2%) y Elementos de Cuidado Personal (+67,9%). Por su parte, los menores incrementos interanuales se observan en Alquiler de la vivienda y gastos conexos (+30,8%), Combustible para vehículos de uso personal (+29,3%) y Bebidas Alcohólicas (+28,9%).
En lo que se refiere específicamente a los alimentos y bebidas no alcohólicas, en noviembre las frutas tuvieron un fuerte incremento, del 15,4%. A la vez, el pan subió un 4,7%, las carnes un 5,7% y los productos lácteos un 2,9%.
A nivel acumulado del 2019, la leche, los productos lácteos y los huevos encabezan la suba con el 60,1%, mientras que las carnes y sus derivados crecieron un 59,7% y el pan y los cereales un 43,3%.
En el orden interanual, también la leche y sus derivados encabezan el incremento de precios: +64,7%. En paralelo, las carnes y sus derivados crecieron un 63,6% y el pan y los cereales un 46,9%.
A continuación, el profesional remarcó la importancia de observar la evolución que tuvieron los precios de los remedios en la región NEA. “Los números marcan una problemática en este rubro en particular. En contramano, vemos que los precios finales de las naftas aparecen como algunos de los valores que menos crecieron durante el año”, explicó.
Luego, el experto estimó que la inflación de diciembre en el plano nacional podría llegar al 4% o superar ese valor, mientras que para el Nordeste argentino el IPC se ubicaría entre el 4,5 y el 5%. En este marco, evaluó que en lo concerniente a los indicadores correspondientes al último mes del año, se esperan elevados incrementos en Alimentos y Bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas, al igual que en Capítulos como Prendas de Vestir y Calzados; Recreación y Cultura; y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar.
Fuente diario la mañana