Formosa marchó para erradicar la violencia contra las mujeres

0
526

Formosa también marchó con motivo de conmemorarse este 25 de noviembre el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha elegida en honor a las hermanas Mirabal, torturadas y asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura del General Trujillo en República Dominicana.

En la cabecera de la marcha, que se inició en el Mástil Municipal y concluyó en la plaza San Martín, manifestantes reclamaron para Formosa políticas públicas urgentes y efectivas, entre ellas la aplicación de la Ley Micaela para la formación en género de los tres poderes del Estado, dando lugar a prácticas políticas transformadoras de las subjetividades patriarcales y machistas.

Con carteles, con pancartas, con pañuelos que con colores dicen más, con los rostros de quienes ya no están y reclamando justicia, las mujeres tomaron las calles al canto de “¡Nos queremos vivas y libres!”, “Alerta, alerta que camina, la lucha feminista por América latina”, «Abajo el patriarcado que va a caer, que va a caer» y “Se cuidan, se cuidan les machistas, América latina va a ser toda feminista”. Durante la marcha se leyeron los nombres de todas las víctimas de violencia de género en Formosa.

En lo que va de 2019, hubo 10 femicidios de mujeres formoseñas

Así, todas juntas. Ahora que si las ven. En Formosa también las mujeres marcharon para enfrentar un mundo que da terror y movidas por el deseo de una vida que valga la pena vivir. En 2019, hubo 10 femicidios de mujeres formoseñas, tres de ellos ocurrieron fuera de nuestra provincia. El más reciente fue el de Yesica Vera, el martes pasado en la localidad de Guernica, provincia de Buenos Aires, tanto ella como su asesino eran oriundos de Laguna Blanca.

América Latina

que duele pero lucha

Bajo la consigna “América Latina nos duele”, diversos colectivos y agrupaciones políticas y sociales leyeron un documento consensuado en el que repudiaron la violencia machista en Chile, Bolivia y Brasil y destacaron el rol fundamental de la mujer como agente de cambio y transformación de realidades opresoras y desiguales.

El documento consideró que no hay espacio de nuestra Patria Grande donde una mujer que decide expresar su dignidad, su derecho, sus pensamientos y manifestarse contra el patriarcado, no sea disciplinada y en tal sentido, perseguida.

“Esta violencia política tiene la intención de desarticular la potencia de los feminismos y de los movimientos disidentes, que enfrentamos al neoliberalismo, su sistema de endeudamiento, obediencia y explotación, y que recuperamos formas de encontrarnos que encienden el deseo, y la necesidad de otra vida”, afirmó.

“En Chile, el pueblo se moviliza hace más de un mes, contra la desigualdad y la falta de oportunidades para comer, educarse y tener salud. En esta lucha las mujeres chilenas están presentes, ponen el cuerpo y como las Mirabal, el Estado las alecciona con tortura, persecución, violación y muerte”, sostuvo el documento sobre la situación en el país vecino.

Así también, denunció un golpe de Estado racista, eclesiástico, policial, militar y colonialista que destituyó un gobierno democrático en Bolivia. “Aquí también las mujeres resisten y participan de las marchas contra este fascismo del siglo XXI. Los pueblos indígenas empoderados en su identidad étnica, y convertidos en sujetos políticos reconocidos, defienden la Constitución que reconoce a Bolivia como una República Plurinacional representada por los diversos colores de la bandera wiphala”, agregó.

“En Brasil, también un gobierno fascista persigue a luchadores sociales, ambientales, negros e indígenas. Hostiga y condena a la diversidad cultural y sexual. Marielle Franco es un ejemplo de las tantas víctimas condenadas por ser mujer, por disidente, por ambientalista, por militante social y política”, enfatizó.

Contra el patriarcado

Sostuvieron que en cada época el patriarcado genera modos de evitar que las luchas de las mujeres resquebrajen su poder. En la actualidad, caracterizada por una creciente conciencia social sobre la violencia de género, institucional, laboral, obstétrica, mediática y la libertad de decidir sobre el propio cuerpo, reacciona con virulencia: “El patriarcado se defiende: desde las Comisarías cuando desoyen una denuncia, desde la Justicia con el abandono de las víctimas, desde las Iglesias condenando y culpabilizando la vida de mujeres y disidencias, desde las familias que proclaman ‘con mis hijos no te metas’, desde la educación sin ESI, desde instituciones de salud cuando se obstaculiza el acceso a una ILE”.

“Exigimos para Formosa”

  • Aplicación efectiva y urgente de la Educación Sexual Integral en todos los niveles, incluida el nivel superior y la formación de docentes en ESI.
  • Aplicación de Protocolos de violencia de género en instituciones públicas y educativas desde nivel medio.
  • Aplicación de Protocolo de Interrupción Legal del Embarazo en centros de salud de segundo nivel.
  • Centros de prevención y atención de la violencia de género en todo el territorio.

Fuente diario mañana