Presidente de la SADE Corrientes en contra del lenguaje inclusivo en la FACHU

0
560
La decisión adoptada por la Facultad de Humanidades respecto del lenguaje inclusivo, donde justamente se dicta la carrera de Letras, de inmediato generó polémica, porque en la sociedad no to­dos están de acuerdo con este lenguaje.

NORTE de Corrientes consultó al presidente de la Sociedad Argentina de Escritores (Sade) de Corrientes, Aveli­no Núñez, quien expresó su total des­acuerdo.

El escritor entiende que esta de­cisión académica fue más bien “una cuestión política de muy poco acier­to”. Núñez considera que “es el camino para destruir el cuidado de la escritura. Si seguimos así, todas las reglas caerán y ya no serán necesarios los acentos, las comas, el uso de g por j, de h ni c , z por s”.

“De todos modos, veo esto como un desafío a la Real Academia Española (RAE), ya que esta Academia rechazó el lenguaje inclusivo. Es una irresponsa­bilidad de una Universidad que debe­ría cuidar el orden del lenguaje de lo establecido”.

De todos modos, Avelino Núñez aclaró que no es su intención discrimi­nar a quienes utilizan ese lenguaje, ‘lo que digo es que el hecho de transgredir las normas lingüísticas es una aberra­ción innecesaria e irresponsable. Por eso es que nos va así en el país: esto es cualquier cosa, un desmadre”.

Consultado acerca de si él lo utiliza­ría, lo dejó en muy en claro: “Yo hasta que la RAE lo disponga, no me acercaré al lenguaje inclusivo. Y no es una cues­tión caprichosa: Hice un juramento cuando me recibí de profesor de Len­gua y lo voy a cumplir”.

También se aprobó en la Universidad de Córdoba

La Facultad en Ciencias de la Comunicación, perte­neciente a la Universidad Nacional de Córdoba, aprobó el uso de lenguaje inclusivo. Este dato se conoció justa­mente ayer en coincidencia con la decisión de la Facul­tad de Humanidades de la Unne.

“El Consejo Directivo aprobó el empleo del lenguaje inclusivo para nuestra comunidad educativa. La Facu es la primera en habilitar su uso en la comunicación ofi­cial, textos oficiales y administrativos, trabajos y pro­ducciones académicas para quien desea hacerlo”, afir­maron a través de un comunicado.

Según informaron, se podrá utilizar en las diversas producciones académicas: parciales, trabajos prácti­cos, exposiciones orales, producciones y tesis/tesinas, o cualquier otra instancia evaluativa en el marco de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Fuente NORTE