Se acerca la primavera y esperan aumento de casos de alergias

0
2134

Con la llegada de la primavera aparece la floración, lo cual representa la principal causa de alergias, según las consultas que atienden año a año en el Hospital de Pediatría Doctor Fernando Barreyro. En ese mismo nivel, pero a causa de las temperaturas cálidas, se encuentra la dermatitis.
“Tenemos muchos casos de dermatitis alérgicas por la transpiración y el calor y rinitis en esta temporada; en invierno tenemos más broncoespasmo o crisis asmáticas”, dijo, en diálogo con El Territorio, Liliana Fernández Sosa, gerente asistencial del hospital pediátrico. Claramente se verán más expuestos los que tengan enfermedades respiratorias de base, resaltó Fernández Sosa.
El nosocomio tiene dos alergistas que atienden en consultorios externos de lunes a viernes durante la mañana.
“Normalmente un médico de cabecera ve la evolución o reacción de los chicos en la medida en que van creciendo, a ver si tienen alergia alimentaria o alguna medicación. Es el médico pediatra quien solicita la derivación al especialista de alergia. Ante tratamientos específicos se solicita la intervención del alergista, los padres deben llegar al especialista a través del pediatra de cabecera, que debe hacer tratamientos antes”.
“Con respecto a las etapas de lluvia, hay que estar pendientes de la humedad ambiental y fijarse si los techos o las paredes tienen algo de hongos, hay que pasarles lavandina para que no acumulen hongos. Con respecto a los perros, hay que tenerlos con poco pelaje y si tuviera mucho pelaje, debería estar afuera”, indicó la médica.
Hizo especial hincapié en los fumadores y el efecto sobre el ambiente. “Aunque no estén los niños, no deben fumar porque el depósito de la nicotina se hace en el medioambiente. Que el fumador vaya al aire libre, que en ningún momento los adultos fumen en lugares que habitan niños”, aseveró.
Consultada sobre si una alergia puede disparar un pico de fiebre aclaró: “La fiebre significa un proceso de infección en curso, la alergia es otra cosa. La alergia permite un terreno para que aparezcan otros procesos infecciosos. Si tengo una alergia en la piel, puede lastimar la piel y provocar que ingresen otros gérmenes”.

Síntomas
Por su parte, desde el Ministerio de Salud Pública de la provincia señalaron que los principales síntomas son estornudos, congestión nasal, picazón en garganta y nariz, tos seca, dificultad para respirar, lagrimeo y enrojecimiento de los ojos son los síntomas más frecuentes de la alergia al polen. A los pacientes con diagnóstico de alergia se recomienda en esta época del año concurrir al médico para consultar un plan preventivo. “No automedicarse en ningún caso. Hay que consultar al médico, que evaluará cada situación”, advirtieron.
“No existe una cura real para las alergias, pero es posible aliviar sus síntomas. La única forma de controlar las alergias es reducir o eliminar la exposición a los alergenos. El tratamiento de las alergias es sintomático, para ello se emplean distintos tipos de medicamentos, dependiendo del tipo y gravedad de los síntomas, e incluyen: antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores”, destacaron desde Salud Pública.

Para tener en cuenta

  • Agentes alergénicos
    Ácaros del polvo, pelos de animales, polen, picaduras de insecto, esporas de moho, ciertos medicamentos y algunos alimentos.
  • Medidas de prevención
    Lo ideal es evitar el contacto con los alergenos. Para evitar el contacto de alergenos transportados por el aire, se pueden adoptar medidas como:limpiar la casa frecuentemente; no permitir que los animales domésticos entren en los dormitorios de la persona que padece alergia, retirar las alfombras, lavar las cortinas una vez por semana