El celular al volante mata. La frase es parte de una campaña de seguridad vial impulsada por la Asociación Civil Luchemos por la Vida. Se escucha desde el año 2017, en tanto está más vigente que nunca, dado que la telefonía móvil representa un drama en el tránsito. Tanto así que incluso algunos profesionales, lo equiparan al riesgo de conducir alcoholizado.
Si bien no hay porcentajes, en Posadas, las actas de infracción por manejar y estar pendiente del dispositivo móvil son frecuentes. “Tenemos en un mismo boletín todas las multas y los secuestros de vehículos, sin discriminar, pero es constante la infracción por el tema del celular, sobre todo en masculinos”, señaló en diálogo con El Territorio Gastón Acosta, de la Dirección de Tránsito de la Municipalidad de Posadas.
En ese sentido, desde el Concejo Deliberante reivindican la legislación para aplicar sanciones a los infractores. “La ordenanza 1617 que es el régimen de penalidades de infracciones al tránsito en Posadas, en su sexta consolidación, incorpora el inciso Y en el artículo 5, que dice que está prohibido conducir con auriculares y sistemas de comunicación de operación manual; y se establece una pena de 80 a mil unidades fiscales, de 3.800 pesos a 47 mil pesos, o sea ese es el monto más alto de la multa”, explicó Miguel Ángel Acuña, presidente de la Comisión de transporte y tránsito del Deliberativo local.
Además “está legislado en la Ley Nacional de Tránsito y a esa ley estamos adheridos” señaló Acuña al tiempo que ratificó el marco legal para este tipo de controles de tránsito: “si un inspector constata o ve que el hombre viene hablando con un celular puede hacer un acta de infracción”.
Las estadísticas del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) Argentina reflejan el contexto: en el 89% de los casos de siniestros la falla es humana; sólo un 9% corresponde al medio (ruta) y un 2% al vehículo.
“Dentro de este gran protagonista de la siniestralidad que es el factor humano, tras nuestro relevamiento, pudimos establecer las fallas más comunes. El ranking lo encabeza el cambio de carril con un 41% (es que los sobrepasos indebidos suelen convertirse en verdaderas trampas mortales). El segundo error que provoca siniestros es la distracción, con un 15%, y en esto tiene que ver el mal uso de la tecnología. Utilizar la telefonía celular mientras se conduce ya sabemos los riesgos que implica. A 40 kilómetros por hora se recorren once metros en un segundo. Si el conductor recibe un mensaje de texto, lo lee y lo contesta desaparece del tránsito diez segundos”, detalló en un informe Cesvi Argentina.
Cesvi se dedica a la investigación y análisis de la seguridad vial y automotriz, que desarrolla sistemas para optimizar la gestión de las compañías de seguro y aportar a la modernización del mercado reparador.
Por su parte, Patricia Hereter, titular de la Asociación Misionera de Productores Asesores de Seguros (Ampas), también observa con preocupación esta problemática del tránsito. “En mi opinión es un horror y cada vez más habitual, pasa que debería haber sanciones al respecto. Uno tiene que ser bastante estricto con las medidas y sanciones, es peor el resultado cuando no se toman medidas a tiempo”, señaló.
“La gente cree que no le va a pasar pero hay que hacer la misma tarea de concientización que con la póliza de seguro digital -que mediante decreto municipal ya está vigente en Posadas-. Hay que formar, educar, concientizar. Tenemos que trabajar en conjunto todos los actores que tenemos responsabilidad en la seguridad vial, crear conciencia en el que maneja”, insistió Hereter en una entrevista con este medio.
“Es un segundo en el que te podés encontrar con un accidente sin medir las consecuencias”, deslizó, al tiempo que agregó que “es un tema con el cual se debe hacer docencia y no hay que cansarse de hacerlo. Hay que machacar en la cabeza del conductor. Es como la alcoholemia. Ahora se puede ver que cuando la gente va a una fiesta, alguien oficia de conductor designado”.
Un drama en aumento
Para tener una idea del incremento de la problemática, basta con revisar algunas cifras. Luchemos por la Vida midió el uso de teléfonos celulares por parte de los conductores en Buenos Aires.
El 13,3% de los conductores particulares usa el celular mientras conduce, revela el informe. Esta cifra resulta alarmante. En diez años, se triplicó el número de conductores que usan su celular mientras están conduciendo.
En cifras
40%
De las fallas son humanas. El segundo error que provoca siniestros es la distracción, con un 15%, y en esto tiene que ver el mal uso de la tecnología.
11
Conduciendo a 40 kilómetros por hora se recorren once metros en sólo un segundo. Si el conductor recibe un mensaje de texto, lolee y lo contesta, desaparece del tránsito durante 10 segundos.
Fuente el territorio