Los distritos con mayor cantidad de hechos denunciados fueron la Ciudad de Buenos Aires con 549 casos y la Provincia de Buenos Aires con 511, en tercer lugar se ubicó Corrientes con 97 llamados y le siguen Santa Fe con 95 y Mendoza con 79.
La provincia de Corrientes está entre los distritos con más llamadas por denuncias de trata a la Línea 145. Así da cuenta un Informe Oficial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que difundió las llamadas que recibió la línea de asistencia y denuncia por trata de personas durante el 2018.
La Ley 26.842 establece que el consentimiento dado por la víctima de trata no implica que se les quite la responsabilidad penal, civil o administrativa a los autores, partícipes cooperadores o instigadores de este delito.
En este marco surgió la Línea 145, que fue creada en el año 2012 y funciona bajo la órbita del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata de Personas (PNR). Es una línea gratuita, anónima y nacional para recibir denuncias ante posibles casos de trata y explotación de personas. Funciona las 24 horas de los 365 días del año y es atendida por profesionales capacitadas en esas problemáticas.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación difundió el informe de la Línea 145 de 2018, el que expone que se atendieron 2.037 denuncias por explotación sexual, intentos de captación, personas desaparecidas y casos de explotación laboral, entre otros.
En total la línea recibió más de 3.300 llamados, siendo los restantes por pedido de información. De todas las denuncias recibidas, el 46% correspondió a situaciones de explotación sexual, siendo 940 los casos; el 22% a intentos de captación, categoría que incluye ofertas laborales engañosas con un número de 448; y el 13% búsqueda de personas con 264 y el 12% explotación laboral de 246.
En cuanto a las denuncias vinculadas por explotación sexual indica que poco más del 10% fueron realizadas por víctimas; más del 60% denuncian hechos acontecidos en CABA y Provincia de Buenos Aires; más del 52% fueron realizadas por mujeres; casi un 60% fue anónima; y más del 23% denuncia algún tipo de connivencia.
Otro dato que remarca es que el 61% de las denuncias fueron realizadas por mujeres y el 45% de las denuncias fueron anónimas.
Los distritos con mayor cantidad de hechos denunciados fueron la Ciudad de Buenos Aires con 549 casos y la provincia de Buenos Aires con 511.
En tercer lugar se ubicó Corrientes con 97 llamados y le siguen Santa Fe con 95 y Mendoza con 79.
Si se mide la cantidad de hechos denunciados con relación a la población –la tasa cada 100 mil habitantes- Catamarca pasa a ubicar el primer puesto y le siguen la Ciudad de Buenos Aires, Río Negro y Corrientes. De Santa Cruz, en tanto se registraron 12 hechos denunciados y 12 denuncias realizadas.
No es un dato menor señalar que el informe aclara que la mayor o menor cantidad de hechos denunciados en una provincia no determina con exactitud si allí hay una mayor presencia de ese delito con relación a los otros distritos. Hay otros factores que influyen como la cantidad de población y el acceso a los recursos que permiten efectuar la denuncia, como son las campañas de prevención, por ejemplo.
Se enfatiza que «el presente informe tiene el objetivo de ser un insumo para fortalecer las campañas y acciones de prevención a nivel nacional y provincial, bajo la premisa de que saber qué se denuncia, quiénes denuncian y cómo lo hacen, constituye un recurso necesario en pos de ello».
Fuente 21tv