En las escuelas técnicas correntinas, de cada diez alumnos, entre tres y cuatro son mujeres. La provincia de Corrientes se ubica por encima del promedio nacional de participación de mujeres en el total de estudiantes en este estilo de establecimientos educativos. Estas entidades correntinas tienen un 35,6% de mujeres, porcentaje que creció levemente respecto al año 2011.
De acuerdo a los datos que se desprenden del informe “Crece la educación técnica pero persiste la brecha de género” del Observatorio Argentinos por la Educación en colaboración con la Fundación Uocra, en el país, entre 2011 y 2018, la matrícula de las secundarias técnicas aumentó un 14,4%: pasó de 596.998 a 682.699 estudiantes. El crecimiento fue mayor al de la matrícula de secundaria común en ese período (10,7%). Y en este marco, uno de cada 3 estudiantes (32,9%) es mujer.
El acceso igualitario de las mujeres a la educación técnica en el nivel secundario aún es una cuenta pendiente. Corrientes, en el año 2011, tenía 34,8% de las escuelas técnicas integradas por mujeres, que creció al 35,7% en 2013, 35,7% en 2015 y se redujo a 35,6% en 2017.
En la provincia existen al menos 23 establecimientos dedicados a la enseñanza para la formación de técnicos en diferentes áreas, formando parte del ciclo secundario. En ella hay diferentes especialidades: Electrónica, Electromecánica, entre otras.
En Capital se encuentran la Escuela Técnica Construcciones Portuarias y Vías Navegables; la Escuela Técnica Nº1 “Juana Manso”, la Nº 2 “Bernardino Rivadavia”, la “Fray Luis Beltrán”, la Uocra y la Escuela Técnica “Pedro Ferré”.
EN EL PAÍS
Con el 44% de la matrícula de sexo femenino, San Luis es la provincia más cercana a lograr la paridad, seguida por Tierra del Fuego (40,7%), Santiago del Estero (40,5%), Formosa (40,4%), Chubut (40,2%), Misiones (39,5%), La Rioja (37,4%), Neuquén (36,6%), San Juan (36,1%) y Corrientes (35,6%). Las provincias con menor porcentaje de mujeres en las secundarias técnicas son Buenos Aires (27,4%) y La Pampa (30%).
MEJORES EN MATEMÁTICAS
Surge del nuevo informe con datos oficiales que en Matemáticas hay una brecha de aprendizajes importante respecto a la secundaria común y, hay una diferencia “no significativa” en Lengua.
En el país, las últimas pruebas Aprender reflejan con nitidez la diferencia de Matemática. Las secundarias técnicas están 10,8 puntos porcentuales por encima que las comunes. Aunque los números son bajos en las dos modalidades, el 40,4% de los chicos de colegios técnicos logra niveles “satisfactorio” o “avanzado” en Matemática, mientras que sólo el 29,6 por ciento lo alcanza en las comunes.
En Corrientes, el porcentaje con resultado “Avanzado” o “Satisfactorio” en Lengua en escuelas comunes fue de 52,1% mientras que en las técnicas alcanzó al 50,4%.
En tanto en Matemática, en las escuelas comunes fue de 19,4% y en las técnicas, 22,6%.
En Matemática, la brecha entre escuelas técnicas y comunes es mayor en Jujuy (22,5 puntos de diferencia) y en la Ciudad de Buenos Aires (16,2). En Lengua son Formosa (12,1) y otra vez Jujuy (11) las provincias que presentan mayor diferencia. “Un dato central para analizar los aprendizajes es la doble escolaridad obligatoria que tienen las secundarias técnicas. En un turno reciben formación general y en el segundo se los capacita en el área específica de la orientación”, dijo Leandro Goroyesky, director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (Inet).
Para Goroyesky, ahí está la clave de los mejores estándares en Matemática: se combina la teoría con la resolución práctica de problemas en talleres y laboratorio.s