Si bien la comparación intermensual denota desaceleración regional del encarecimiento del costo de vida, el Nordeste tiene los mayores porcentuales en el “arrastre” de los últimos 12 meses. En lo que va del año, los bienes y servicios se encarecieron 20,9%.
l Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que los precios minoristas registraron en mayo un aumento del 3,1% respecto de abril y acumularon en los primeros cinco meses del año un alza del 19,2%.
Las zonas del país con menor inflación en el quinto mes del año fueron la del Nordeste (Corrientes,Chaco, Formosa y Misiones), con 2,8% y la de Cuyo, con 2,9%.
En tanto, el Noroeste registró el alza de precios más alta del país con un 3,9%, seguida por la Patagonia con un 3,4% y el Gran Buenos Aires y la región Pampeana con un incremento del 3%.
Con respecto al NEA, el desagregado de datos da cuenta que en el arrastre del año, esta región totaliza una inflación del orden del 20,9%.
De igual modo, la comparación interanual de mayo evidencia un encarecimiento del costo de vida de 59,3% (el más alto del país), apuntalado por los ítems Bebidas y Alimentos (22,58%). Vivienda (6,16%) y Transporte (7,15%), entre otros.
A esto hay que anexarle que la Canasta Básica Total (CBT) que define el nivel de pobreza aumentó 2,6% en abril, y la Alimentaria (CBA) que refleja la situación de indigencia se incrementó 1,8%.
Es así que una familia tipo debió tener en abril ingresos superiores a 29.493,65 pesos para no ser considerada pobre.
Ese núcleo debió superar los 11.844,84 mensuales para no ser catalogada como indigente.
Semblanteo federal
Los precios en el país mostraron la segunda desaceleración del año, ya que en marzo la inflación había sido del 4,7% -la más alta del 2019-, y en abril del 3,4%.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en los últimos doce meses un incremento interanual del 57,3%, el nivel más alto desde la salida de la hiperinflación de 1991.
El rubro que más creció fue Salud, con un alza del 5,1%, por el aumento en las cuotas de prepagas y medicamentos.
Luego se ubicaron los de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles, por el impacto en el aumento de los alquileres y transportes con un alza del 3,5% por la suba en los precios de los combustibles.
Posteriormente se ubicaron prendas de vestir y calzado con un incremento del 3,4%; el de Educación con un 3,3% y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar rubro que creció un 3,2%.
El resto de los sectores relevados por el INDEC mostraron alzas inferiores al del nivel general.
Así el sector de Bienes y Servicios Varios mostró un alza del 2,8%, seguido por Alimentos y Bebidas No Alcohólicas que aumentó un 2,4% y los de Recreación y Cultura con 2,4%.
Entre los rubros que menos aumentaron sus precios figuraron los de restaurantes y hoteles con una variación positiva del 2,2%. El de las bebidas alcohólicas y tabaco con un alza del 2,2% y el de comunicación que subió un 2,0%.
¿Qué se espera para junio?
Conocido el dato de inflación de mayo (3,1%), las consultoras ya prevén que a partir de junio la inflación se continúe su desaceleración y se ubique más cerca del 2,5% que del 3%. Con todo, la moderación en el índice dependerá de la continuidad de la estabilidad cambiaria. En este escenario, la expectativa es que la inflación interanual llegue a su techo en junio, levemente por encima al 56%, y que a partir de julio también comience a desacelerarse para terminar el año en torno al 43%.
Fuente: Diario Época.