“El presupuesto es un mensaje de un gobierno a la sociedad, y ese mensaje tiene múltiples acciones, una de ellas es la manera en que el gobernador se presenta, eso es tarea de los publicistas, ellos recomiendan múltiples acciones que sumadas todas dan un mensaje o un posicionamiento ante la sociedad, a veces es un reportaje televisivo, una publicidad en el diario, reportajes escritos. Con la reforma constitucional me vi obligado a ir por la reelección y mostrar a la sociedad por qué quería ser reelecto: ese mensaje es oficial”.
Arturo Alejandro Colombi, ex gobernador de Corrientes (2005-09) decidió sentarse en el banquillo y hablar: negó los delitos -peculado y administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública- que le endilgan los fiscales Gustavo Roubineau y Gustavo Schmitt. Ante los jueces del Tribunal Oral Penal Nº 1 (TOP 1), manifestó: “En un año y medio de juicio sólo se demostró que fuimos un gobierno transparente”.
En 23 minutos que duró la declaración de Colombi, además de rechazar los cargos en su contra, hizo afirmaciones sobre su gestión: “Concentramos todos los presupuestos de publicidad (de ministerio y entes autárquicos) en la Dirección de Información Pública, pasando del 0,5 por ciento a un punto en el promedio en la ejecución presupuestario”. Y agregó: “En 2007 hubo un excedente presupuestario de 260 millones de pesos. Dos o tres ministerios pidieron refuerzos, el resto se incorporó a 2008, por eso es que un expediente iniciado en noviembre puede pagarse en febrero o marzo porque hay continuidad del Estado y el presupuesto contempla esta situación. Acá se lo señaló como una irregularidad pero es de absoluta normalidad”.
“Uso abusivo no hubo: hoy se gasta $400 millones. Si lo nuestro fue un uso abusivo cómo es que los fiscales no señalan estas diferencias”, espetó el ex mandatario. Y aseguró que “un sector de la Justicia fue utilizado por la política”, refiriéndose explícitamente al fiscal General, César Sotelo, y tácitamente a su primo Ricardo Colombi.
El TOP1 lo indagó por la denominada “tercerización” de la pauta oficial a través de la empresa Negocios Correntinos (casa matriz de Agencia Corrientes), del extinto Hernán González Moreno (muerto el 2 de octubre de 2009, a tres del balotaje entre los Colombi), a lo que el imputado respondió: “Niego la tercerización, debería haber una ley para que se pueda tercerizar. Negocios Correntinos no superó el 5 por ciento del presupuesto en publicidad: era un diario digital, una página de noticias”. Acotando: “No se presentó una sola factura de un medio que haya cobrado a través de Agencia Corrientes”. s
“Otro juego”
“Un sector de la Justicia -declaró Arturo Colombi-, el fiscal general César Sotelo, fue utilizado por la política y a partir de ahí suceden estos casos y se arman estas causas. Por ejemplo en 2009 encarcelaron a mi secretario privado (Diego Mosquera), que después fue sobreseído, y también a “Billy” Zampa. Pasaron 10 años. Es peligroso que un sector de la Justicia juegue a otro juego que no es el que le compete”.
Instancia final
Mayo será el mes en que el Tribunal Oral Penal Nº 1 (TOP 1) dé su veredicto, fecha probable: martes 14. Ayer, los jueces Ana del Carmen Figueredo, Raúl Guerín y Ariel Azcona resolvieron el siguiente cronograma:
-Martes 23/4 el TOP 1 resolverá la incorporación o no de la declaración del imputado José Barreto (apartado del juicio por su salud) y de otras probanzas.
-Martes 7/5: alegatos de la Fiscalía (mañana) y del defensor Aquino Britos (tarde).
-Miércoles 8/5: alegatos de la restantes defensas. Doble turno. s
Negó “tercerización” de la pauta. Dijo: “Agencia Corrientes era solo una página de noticias”.
Un consejo de la defensora oficial
La declaración de Arturo Alejandro Colombi fue un “consejo” de su defensora, la doctora Patricia Adriana Barbis, titular de la Defensoría Oficial Penal Nº 2. El ex mandatario llegó a juicio asistido por la funcionaria judicial, como cualquier otro ciudadano que no pueda solventar un abogado. Los particulares que lo patrocinaron durante la instrucción no continuaron en la siguiente instancia del proceso: uno Armando Aquino Britos, sigue pero como defensor de otro imputado: José María Roldán; el otro, Fernando Carbajal debió renunciar al ser requerido como testigo por la Fiscalía: atestiguó en la 31ª audiencia del juicio, una semana antes de asumir como juez federal en Formosa. “Mi defendido goza de la presunción de inocencia y en un año y medio de juicio no se ha podido mostrar ninguna prueba de cargo para derrumbar esa presunción”, dijo ayer Barbis. Otros tres imputados son asistidos por el defensor oficial Nicolás Báez.
Fuente diario norte