Alerta en Posadas por paciente con diagnóstico de leptospirosis

0
582

Mientras el país aún está en alerta por los casos fatales de hantavirus, en Posadas se registró un diagnóstico de leptospirosis, enfermedad que al igual que la primera se contagia a través de roedores, entre otros animales.   
En esta oportunidad, la enfermedad fue contraída por una vecina del barrio Los Kiris de la capital provincial y se trataría de un caso autóctono, según los resultados de la primera muestra. Sin embargo, según indicaron desde el área de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, hay que esperar el resultado de la segunda muestra para confirmar que efectivamente se trata de leptospirosis.
Ana Carla Rodríguez (26), la paciente que ya fue dada de alta, arrancó con los síntomas hace dos semanas, pero al principio pensó que se trataba de una simple gripe.
El trajín comenzó precisamente el 12 de marzo, cuando comenzaron los dolores de cabeza, musculares, fiebre interna y vómitos. En ese momento lo primero que hizo fue acudir a su médico de cabecera, quien le pidió estudios de sangre y posteriormente una ecografía, pero todo salió bien. El hecho es que la mujer seguía con los síntomas que cada vez empeoraban más, así que volvió al día siguiente.
En diálogo con El Territorio, detalló: “El médico me dijo ‘no tenés nada flaca, estás bien”, pero a mí me dolía todo”. Próximamente le dieron Reliveran para calmar los vómitos, pero el alivio duraba sólo una horas y el malestar volvía con más fuerza.
“Lo llamé a mi marido que trabaja en el interior porque no aguantaba más y no podía sola con los chicos, no me podía mover, estaba muy débil. Cuando él llegó fuimos al Hospital Madariaga, me volvieron a hacer estudios, me dieron calmantes para los dolores y volví a mi casa, pero cada día me levantaba peor, me dolían mucho los ojos, sentía que me iban a reventar”, detalló.
Fue entonces cuando su cuñada decidió llevarla al Sanatorio Posadas, donde la dejaron internada debido a la deshidratación que tenía y a los síntomas, que no podían descrifrar de qué eran. Permaneció una semana internada en este nosocomio, donde la bacterióloga le sustrajo sangre y envió los análisis al Hospital de Fátima. “Después de eso me confirmaron que era leptospirosis”, dijo la mujer.
Ana fue dada de alta el 22 marzo, -veinte días después de que comenzó con los síntomas- y fue medicada con Azitromicina, un comprimido diario durante tres días. “Me dijeron que fue un milagro que pudieran detectarlo porque si pasaba un poco más me podía morir, quedaron muy sorprendidos de que aguanté dos semanas. Ahora me volvieron a hacer un análisis para confirmar que la bacteria ya no está más en mi cuerpo”.
La joven perdió doce kilos durante los días que duró la enfermedad. “Yo no sabía nada del tema, me dijeron que lo transmite la rata, hasta el día de hoy no sé cómo lo contraje sólo yo y no mi familia”, sostuvo. “Los médicos me dijeron que es un milagro que esté viva, porque el virus ataca al riñón y el hígado”, remarcó. 
Sin embargo, la alerta persiste ya que otra vecina presenta síntomas similares y ya se realizó la primera muestra, aunque todavía aguardan el resultado.
En este sentido, Alejandro Martínez, secretario de Salud de la Municipalidad de Posadas, explicó a El Territorio: “Por ahora se trata de un caso aislado, el problema es si existen más casos sospechosos en cercanías al lugar. En el sistema está registrado el caso de esta señora que tiene una prueba positiva, en el lugar de referencia para la leptospirosis que es en el hospital de Fátima”.
Asimismo, sostuvo  que “ya mandamos a la gente de nuestro departamento de vigilancia a la zona. Generalmente tomamos tres o cuatro manzanas alrededor del lugar para ver posibles casos conectados y se trata de hacer un relevamiento de la presencia de roedores”. 

Situación epidemiológica en Misiones

En base a datos del Boletín Epidemiológico Nacional, hasta la semana epidemiológica 48 del 2018, de las 52 que tiene el año, Misiones notificó 28 casos sospechosos de leptospirosis, de los cuales solamente uno se confirmó como positivo a través de los estudios que realiza el Instituto Malbrán en Buenos Aires. En tanto, este 2019 comenzó con la sospecha de dos casos en la zona Centro. El primero tuvo un desenlace fatal en un hombre de 40 años que residía en Villa Gunther de Oberá. Al respecto, fuentes sanitarias recordaron que en el 2012 se registró el primer caso de la enfermedad en Oberá, aunque el paciente logró recuperarse. En aquella ocasión trascendió que el contagio se habría producido porque consumió vino de un tetrabrik contaminado con orina de rata. Durante este año para la Semana Epidemiológica (SE) 6 se confirmaron tres casos sospechosos en Misiones: en la localidad de San Pedro, un hombre de paraje Gentil -kilómetro 48- de la mencionada localidad que habría contraído la enfermedad en Brasil; el segundo, un joven de Colonia Aurora que se habría contagiado en la zona y el último corresponde a un paciente que en su momento quedó internado en el Samic de Puerto Iguazú, pero ninguno resultó fatal.

Fiebre y dolores musculares son los síntomas principales

La leptospirosis es producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres, los cuales también contraen la enfermedad. El contagio se produce por el contacto directo con la orina de un animal infectado, o con agua y/o ambientes contaminados con dicha orina.
La enfermedad se manifiesta en principio como un cuadro gripal con fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza, y malestar general y luego se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad.
Entre las principales recomendaciones, insisten en combatir a los roedores –principales agentes de contagio- en domicilios y alrededores, evitar el contacto con aguas estancadas potencialmente contaminadas y no tomar directamente de las latas de bebidas. “Es una enfermedad que aparece sobre todo en las inundaciones y en hacinamientos, hay que ver cuál es la situación de la casa, si tiene mucha humedad, que es donde sobrevive la bacteria”, concluyó Martínez.
Ante la aparición de los síntomas es necesario consultar a un médico en forma inmediata, dado que un cuadro agravado puede llevar a la muerte del paciente.  213