Con el propósito de aliviar la situación generada por las graves inundaciones que afectaron toda la geografía chaqueña, a partir del proyecto Nº 226/19 impulsado por el Ejecutivo Provincial el parlamento respaldó con 28 votos, establecer un régimen de regularización excepcional de obligaciones tributarias provinciales.
La iniciativa propone incluir en el Régimen, hasta el período fiscal Diciembre de 2018, extender hasta el 30 de Abril del corriente los beneficios de reducción de intereses previstos en la etapa que originariamente vencía el 28 de Febrero de 2019, modificando el régimen, y previendo asimismo un mayor plazo para el acogimiento.
Para ello se modificó la ley 2924-F, cuyo texto establece en el artículo 1º un Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias Provinciales que recauda la Administración Tributaria Provincial, al cual podrán escogerse aquellos sujetos pasivos de obligaciones fiscales provinciales hasta el periodo fiscal Diciembre de 2018. El acogimiento podrá formularse desde su vigencia hasta el 30 de Abril de 2019, inclusive.»
A su vez se sustituye el artículo 5° que establece con el alcance general la condonación de los intereses resarcitorios y/o punitorios fijados en el presente artículo, en función al periodo de acogimiento y según el plazo de financiación que se adopte, conforme se indica a continuación:
MODALIDAD DE PAGO ACOGIMIENTO HASTA el 30/04/2019
Contado: 80%
Hasta 6 cuotas: 50%
Hasta 12 cuotas: 40%
Hasta 24 cuotas: 30%
Hasta 36 cuotas: 20%
Hasta 48 cuotas: 10%
Los intereses resarcitorios aplicables al presente régimen, se fijan en la tasa del 18% anual y los intereses punitorios aplicables a las deudas que se encuentran en sede judicial hasta la fecha de acogimiento, incluidas en el presente régimen, se fijan en la tasa del 30% anual».
La norma determina que la Administración Tributaria Provincial podrá reglamentar la presente Ley dentro de los 30 días corridos contados a partir de su vigencia y dictar las normas complementarias que resulten necesarias a los efectos de su implementación.
Luego de aprobada la norma, el diputado Hugo Sager agradeció a sus
pares legisladores de la bancada opositora “porque fue un compromiso
asumido en el punto mas álgido de la emergencia hídrica y
particularmente con el sudoeste chaqueño” además explicó que esto se dio
en un contexto de una reunión en la que participaron legisladores junto
a Federación Económica, y presidente de la CAME, donde se hizo el
compromiso, por parte del gobierno provincial en representación de la
ATP”.
“Esto es un paso adelante –indicó- porque en definitiva es la forma de
recuperar la rentabilidad de aquellos comerciantes, pasa por ampliar la
base de consumo algo que hoy viene siendo cada vez mas agredida, lo cual
lo dejan ver los índices oficiales, de manera tal que es
incontrastable”.
Desde el radicalismo, el diputado Livio Gutiérrez sintetizó que “esto es una prórroga de pagos impuestos” a su vez recordó
que “quienes han creado nuevos impuestos fueron la bancada oficialista,
con 6 leyes donde ajustaron el tema de ingreso brutos y demás, por lo
que si vamos a hablar del fondo de la cuestión ocupémonos de leyes que
sirvan para el sector productivo”.
El vicepresidente 1º de la Legislatura JuanJosé Bergia,
respondió a quienes lo antecedieron en el uso de la palabra y manifestó
“el gobierno provincial dio respuesta, con lo que votamos hace unos
momentos con el tema ATP, también se trabajo con beneficiar las tasas de
interés por parte del Nuevo Banco del Chaco”.
Pero la discusión viene con referencia a la AFIP “que es un organismo
nacional, y que el mismo día que llegó la primera Dama –Awada- al otro
día hubo 800 embargos de este organismo a esos mismos productores, por
lo que la discusión que tenemos que dar en Argentina es la cantidad de
impuesto que tenemos, por lo que debemos discutir la tasa de interés
que paga el comerciante y los productores, la estructura impositiva,
develar porque la estampida del dólar es cada vez mas frecuente y lo van
pagando los comerciantes, y las Pymes”.
Las autorizaciones de endeudamiento pasaron a comisión para su tratamiento
Los dos proyectos del Poder Ejecutivo que figuraban en el temario de la
Sesión Extraordinaria de este Lunes, referidos a autorizaciones para la
toma de empréstitos destinados a la ejecución de proyectos y a paliar
la emergencia hidrometereológica y la emergencia agropecuaria, no
obtuvieron los consensos necesarios para su tratamiento, por lo que,
habiendo tomado estado parlamentario, pasaron a comisiones.
Cabe recordar que se trata de los proyectos 224/19 y 376/19. El primero
requiere la autorización para endeudarse por hasta el monto de hasta
400 millones para el financiamiento de la ejecución de proyectos en el
marco del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
-ley 24.855-, principal instrumento del programa de Desarrollo Regional y
Generación de Empleo, que la provincia del Chaco adhirió por ley
provincial 944-F (antes 4468), que consiste en asistir a las provincias y
al Estado Nacional, en la financiación de obras de infraestructura
económica y social tendientes a la utilización de mano de obra
intensiva, la integración nacional, la disminución de los desequilibrios
socioeconómicos, el desarrollo regional y el intercambio comercial.
En tanto, el proyecto de ley 376/19 requiere autorización para efectuar
las operaciones de crédito publico para contraer empréstito bajo la
modalidad de fideicomisos financieros, o la celebración de contratos de
mutuo con entidades financieras o de fomento de gestión públicas o
privadas con sede en la República Argentina o en el exterior, incluyendo
fondos fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes o
fondos del estado Nacional, o la celebración de contratos de préstamos
con organismos multilaterales de crédito o la celebración de convenios
subsidiarios de préstamos multilateral con organismos del Poder
Ejecutivo Nacional, por hasta el monto de U$S 50.000.000.
La suma a autorizar, será para el financiamiento de la adquisición de
bienes de uso y servicios conexos en el marco de la emergencia
hidrometereológica y la emergencia agropecuaria, incluyendo al comercio,
servicios y la industria, debido a las intensas precipitaciones
acontecidas el pasado martes 8 de enero en las distintas localidades del
Chaco.