PFA allanó punto de elaboración de cigarrillos electrónicos

0
707
Si bien la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat) prohíbe la importación, distribución y venta de vaporizadores personales y cigarrillos electrónicos, alertando sobre los riesgos que su consumo significa para la salud, estos son cada vez más utilizados en este país.
Se trata de sistemas que permiten inhalar vapor de agua que a su vez contienen sustancias que pueden ser desde nicotina a drogas sintéticas, elaboradas en especies de laboratorios clandestinos que pueden funcionar en cualquier propiedad bajo la supervisión de cualquier persona. Misiones no es ajena a ese contexto por lo que en la víspera se produjeron tres allanamientos en la ciudad de Posadas incautando gran cantidad de estos elementos como también las sustancias con las que se los prepara.
Los operativos, desarrollados por los investigadores de la Policía Federal Argentina (PFA) bajo órdenes de un magistrado federal porteño, fueron en simultáneo en varias provincias pero en ésta se centró en una casa de alquiler situada sobre la calle Goicoechea, casi avenida Santa Catalina de la ciudad capital.
Los integrantes de la División Investigación y Falsificación de Fármacos, con apoyo de la  Brigada de Riesgos Especiales, División QBNR (Químicos, Biológicos, Radiológicos, Nucleares) de la Superintendencia Federal de Bomberos de la fuerza de seguridad, irrumpieron en el inmueble con equipos especiales ante el desconocimiento de la peligrosidad de los químicos con que se elaboraban estos productos.
Fue a media mañana de la víspera, aparentemente después del sigiloso seguimiento de una serie de encomiendas que partían desde Buenos Aires con destino a Posadas (y viceversa). De acuerdo a lo explicado por fuentes federales apostadas en el lugar, los sujetos a quienes iban dirigidos los envíos son los sospechosos de preparar y comercializar las sustancias y si bien no fueron detenidos, incautaron los insumos que tenían en su poder.
En la propiedad de la calle Goicoechea retiraron decenas de frascos de nicotina y otras sustancias que serían de uso prohibido, de acuerdo a lo que mencionaron los expertos. El propietario de ese inmueble no estaba por lo que debieron romper la puerta principal para poder ingresar.
También hicieron constataciones en el domicilio de un allegado directo del sospechoso y en una empresa de encomiendas por medio de la cual, aparentemente, se realizaban los envíos. Todo el material probatorio fue transportado por la fuerza hacia la provincia Buenos Aires, donde prosigue la investigación tendiente a desarticular una extensa red de venta de estos artefactos.

Drogas líquidas
Para los peritos de la División QNRB de la PFA, la tendencia en auge es la nueva puerta de entrada a las drogas líquidas; por eso el estricto seguimiento tanto a quienes la producen como a los que la comercializan.
Si bien hasta hace algunos años se promocionaba como una alternativa al tabaquismo sin olor y que, supuestamente, tenía menos efectos nocivos para la salud, el último trabajo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que su peligro es equivalente a los cigarrillos comunes. Dicho informe sostuvo que los líquidos utilizados contienen, además de nicotina en diferentes cantidades, propilenglicol, formaldehído y otros químicos considerados tóxicos y cancerígenos.
La propia Anmat, en un comunicado oficial avalado por el Ministerio de Salud de la Nación,  ratificó hace pocos meses la prohibición para “importar, distribuir y comercializar dichos dispositivos y todos sus accesorios (incluyendo los líquidos para recargarlos), como así también la publicidad de los mismos”.
En mayo de 2011 se había dictado dicha medida (Disposición 3226/11) teniendo en cuenta la falta de evidencia científica que avalara la eficacia de esos dispositivos para la protección de la salud humana.
La ratificación se tomó luego de un proceso de actualización de la búsqueda de evidencia científica al respecto. «Concluido el proceso, se ha constatado que dicha evidencia es de baja calidad, en razón de la amplia variabilidad de diseños, heterogeneidad de dosis, tipos y así también generaciones de cigarrillos electrónicos utilizados”, se explicó.

Fuente diario el Territorio