Prevén una caída en la generación de nuevos puestos laborales en 2019

0
512
Los despidos masivos y la caída de empleo durante este año no avizoran grandes expectativas para el 2019. Por el contrario, los números avecinan un descenso aún mayor en lo que respecta a la generación de nuevos puestos laborales.
Un informe de la consultora ManpowerGroup afirma que la Expectativa Neta de Empleo (ENE) para los primeros tres meses de 2019 es de -4%, el valor más bajo en los 12 años de investigación.
Asimismo, el documento formulado con más de 800 empleadores argentinos consultados determina que las intenciones de contratación más débiles “se registran en el sector de la construcción, con una expectativa de -11%, seguido por transporte y servicios públicos con -10%, y el sector manufacturas con -5%”.
“Persiste una tendencia a la baja en los niveles de contratación para el comienzo del año, una situación que pronuncia la actitud de los empleadores en últimos tres meses de 2018. No se vislumbran signos de recuperación y el mercado empieza a manifestar las consecuencias de la coyuntura económica”, explicó Fernando Podestá, vicepresidente y director de operaciones de ManpowerGroup Argentina.

Las complicaciones atañen a todas las regiones y Misiones no es la excepción. Desde distintas áreas argumentaron las dificultades que se prevén no sólo para el desarrollo de nuevos empleos, sino incluso para mantener los ya existentes.

Economía paralizada
 
Alejandro Haene, presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), explicó a El Territorio que “la creación de empleo siempre está atada a la actividad comercial e industrial y hoy la verdad es que nadie toma personal, porque tampoco es estrictamente necesario, por las bajas ventas”.

“No tenemos individualizada la proyección, pero creo que hay que ir viendo el día a día. Misiones siempre se caracterizó por cuidar el empleo registrado, teniendo en cuenta también los costos que implica formar a una persona en un puesto”, expresó.
Añadió que “no está fácil el panorama, pero estamos tratando de empujar y de llegar a buen puerto”.

En tanto, el secretario general del Centro de Empleados de Comercio, Benigno Gómez, sostuvo en relación a la situación actual y a la que se avecina: “Este año fue difícil y seguramente el próximo lo será aún más”.

En consecuencia, remarcó que “esperemos que se revierta la situación, que bajen los índices inflacionarios y que no haya despidos”.

En relación a lo que pueda suceder en 2019, dijo que estará ligado a lo económico y político. “Se deben proteger las fuentes de trabajo que hay en la actualidad y tratar de recuperar el poder adquisitivo”, expuso.

Recalcó también que durante estas fechas se nota más contratación de empleo debido a las fechas de fin de año. “Esperemos que eso repunte y mejoren las empresas para que se queden quienes están en planta permanente y después se puedan generar nuevos empleos”.
Advirtió que las pequeñas y medianas empresas son las que padecen las medidas más drásticas del Gobierno nacional, ya que al ser más chicas deben elegir entre mantener en pie el negocio o despedir empleados, ya que los ingresos no son abultados en la gran mayoría.

“Se debe trabajar mucho en lo social, pero no se deben descuidar los derechos que protegen a los trabajadores, por ello en esos puntos tenemos que estar atentos y prepararnos para el debate que se viene”, manifestó.

En tanto, el presidente de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came), Gerardo Díaz Beltrán, adujo que desde el sector “venimos reclamando, aportando alternativas y propuestas para bajar las tasas a las Pymes” (ver “Estamos en el mundo del revés”).

Cadena de valores
 
Tanto los privados como el sector público sienten la rotura de la cadena de valores, puesto que con la pérdida del valor adquisitivo del salario, cada vez es menor la posibilidad de emprender o construir, lo que a su vez deriva en menos puestos. El informe nacional además añade que hay “una disminución de seis puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior, y de doce puntos porcentuales cuando se la compara con el valor arrojado en el mismo período del año pasado”.
“El asalariado deja de construir porque no le alcanza el dinero, por lo que los albañiles a su vez se quedan sin ese trabajo, y así se va generando una cadena de desempleo”, dijo Mónica Gurina de la CTA, en coincidencia con José Giménez, de la CGT (ver “Preocupa la falta…”).

También el sector maderero fue uno de los más afectados este año. Domingo Paiva, del Soime, dijo que “los madereros están preocupados por la situación actual”, por lo que  la generación de empleo y nuevas contrataciones “es un tema que no se habla” (ver “De contratar…”).

De contratar ahora ni se habla

El sector maderero fue uno de los más afectados este año.

“Es un tema que no se habla”, afirmó ayer Domingo Paiva, secretario General del Sindicato Obrero de la Industria de la Madera (Soime), al ser consultado sobre más fuente laboral.
El dirigente sindical afirmó que “los madereros están más preocupados por la situación actual”. Por eso añadió que por ahora no es tema de conversación respecto a la “contratación” de empleados.
La situación llena de incertidumbre a uno de los sectores más importantes de la producción de la zona Norte de la provincia.
A su vez, desde el Soime se muestran muy preocupados por “la continuidad” de la fuente laboral.
“Es lo que más están intentando sostener -la fuente laboral- teniendo en cuenta que fue uno de los sectores que sufrieron fuertemente la actual crisis nacional”, advirtieron.

Paralización
Sobre la actividad laboral en el sector forestoindustrial, Guillermo Fachinello, presidente de Apicofom, explicó que ya se sufren muchas suspensiones y reducción de horas de trabajo. “Sí, está muy complicado”, es lo que expresó.
Consignó que si bien “no hubo grandes despidos, todos conocemos algún colega que está parando”.  Ante este escenario, “hay muchas suspensiones o reducciones de horarios de trabajo”.
Román Queiroz, presidente de la Asociación Maderera y Afines del Alto Paraná (Amayadap), había reconocido que se está llegando a fin de año “con una preocupación muy grande y hay ver qué hacer el año que viene”.
En esa línea había considerado “que los recortes establecidos, por ejemplo, en la obra pública será complicado para nuestro sector”.
Sobre los paliativos para salir de la crisis Fachinello recordó que “en este contexto estamos pidiendo al Gobierno Nacional que nos saquen los 3 pesos por dólar que nos están cobrando (en las exportaciones). Con eso, al menos estábamos pudiendo competir con algunos países”.

Preocupa la falta de medidas políticas para mejorar la situación

La falta de generación de empleo y la pérdida del poder adquisitivo que se vio acentuada mes a mes y que no se sabe cómo impactará el año próximo, son las preocupaciones de los gremios, sindicatos y confederaciones que nuclean a los empleados estatales.
En esta línea, la referente de la CTA Autónoma, Mónica Gurina, expuso a El Territorio que “lo que vemos es que el 2019 se presenta como un año muy difícil y eso va a demandar de las organizaciones una mayor articulación para poder hacer frente a eso que se viene”.
La preocupación de la Confederación es que no se avizoran medidas políticas que brinden un giro a lo que se está viviendo en la actualidad. Se debe a que esto permitiría que los trabajadores estén salarial y laboralmente en mejores condiciones, y quienes estén desempleados tengan la posibilidad de ingresar al sistema.
Gurina manifestó que “lo fundamental es la generación de empleo, pero eso no se ve, y una mayor desocupación deriva en una mayor cantidad de niños pobres en el país”.
Ante este desalentador panorama, dijo que “la pérdida del poder adquisitivo será más grande el año que viene”.
Insistió en que “hay un proceso de deterioro que está relacionado con la política de Gobierno, ésta nos fue apretando y demorando la oportunidad de los trabajadores”.
A modo de ejemplo en lo que representará la falta de empleo y la pérdida del poder adquisitivo citó que “aquel que tuvo la oportunidad de acceder a un auto en cuotas, lo más seguro es que no podrá seguir pagando o si alguno tuvo la posibilidad de construir en su terreno, ahora deberá dejar de hacerlo y eso significa albañiles desocupados y gente que no accederá a changas”.

Salario proporcional a la nafta 
Por su parte, para el secretario general de la CGT Misiones, José Giménez, deslizó que “mientras no seamos capaces de bajar los altos costos impositivos, no vamos a poder industrializarnos como queremos”.
En consecuencia, advirtió que “para el comercio o para la industria, los costos son muy altos y con las bajas ventas, lo que es ganancia queda licuado y eso deriva en los salarios de los trabajadores”.
Por ese motivo, afirmó que las expectativas de empleo para el año que viene “seguro son nulas”, porque “no podemos hablar de expectativas cuando estamos haciendo lo imposible para que reintegren a compañeros que fueron despedidos”.
Por ello, uno de los principales objetivos de los gremios y sindicatos es cuidar las fuentes de trabajo ya existentes.
“Es la idea principal, pero cada vez está más complicada la situación”, resaltó.
Asimismo, lamentó que “para el Gobierno nacional siempre estamos a lo último, siempre acá la sábana queda corta, pero en Capital la cosa es diferente”.
“Después, cuando convocamos a una movilización o toma de medidas, nos dicen que es todo político cuando en realidad estamos defendiendo los derechos del trabajador”, argumentó.
Y propuso que “lo ideal sería que el salario sea proporcional a la nafta, para que cuando aumente el combustible también aumente en la misma medida el salario, pero eso nunca va a suceder”.

Piden superar el 23%
En lo que refiere a las paritarias 2019, desde la CTA plantearon su punto de vista.
Se debe a que el Gobierno nacional ya tiene la idea de que el año próximo los salarios tengan un incremento del 23 por ciento. La cifra está pensada en relación a los índices inflacionarios que se estiman para el año entrante y que fueron reflejados en el Presupuesto.
Gurina apuntó que “ese 23 por ciento no alcanza, pero si ya sabemos el piso lo que se debe hacer es organizarnos para exigir más”. Aseguró: “Sabemos que hay (plata), pero el tema es la mala distribución”.

Díaz Beltrán: “Estamos en el mundo del revés”

“Estamos en el mundo del revés”, afirmó ayer el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Gerardo Díaz Beltrán.
Ello al sostener que no se dieron respuestas desde el Gobierno nacional a las múltiples propuestas que vienen impulsando desde el sector.
“Venimos reclamando, aportando alternativas y propuestas para bajar las tasas a las pymes (Pequeñas y Medianas Empresas)”, recordó el dirigente.
La entidad gremial empresaria que representa a 1.491 federaciones, cámaras, centros y uniones empresarias, viene elevando numerosas iniciativas y sentándose con las autoridades nacionales para solicitar normativas y asistencia al sector, entre las que se encuentra el casi olvidado Artículo 9 o normas fronterizas.
Un informe del sector da cuenta que el mercado estuvo con muy bajo movimiento en noviembre y las cantidades vendidas cayeron 15,6% frente a igual mes del año pasado.
“Ni siquiera con promociones y cuotas se logró despertar el ánimo de consumo de la gente, que se mantuvo extremadamente cauta”, advirtió la Came.
Indicaron que incide el elevado stock de deudas que acumulan las familias con las tarjetas de créditos y las subas de intereses, que están provocando un fuerte desplazamiento de masa de dinero que debería ir a consumo hacia el sistema financiero”.
En tal contexto, Díaz Beltrán tuiteó: “Insisto que estamos en el mundo del revés. Los bancos ‘ganaron’ de enero a septiembre 2018, 4.704 dólares”, afirmó.

Los que perdieron
La otra cara es el sector que representa. “En noviembre el 83,3% de los comercios consultados tuvieron bajas anuales en sus ventas (76,4% en octubre).

Sólo 8,9% crecieron (17,4% en octubre) y el 7,8% se mantuvo sin cambios. Los descensos más profundos se registraron en la venta minorista de muebles con un declive anual de 23,5% (siempre medidas en cantidades), seguida por Electrodomésticos y Artículos Electrónicos (-21,8%)”.

Lo que viene

Desde la Came, en un reciente informe añaden que la cercanía de fin de año en un mercado que no se reactiva “genera preocupación e incertidumbre en el sector”.
Advirtieron que algunos empresarios están siendo muy prudentes al estimar el stock para diciembre, aún al riesgo de que si la plaza se activa se queden sin mercadería para vender.
“Tenemos muchos stock acumulado”, coinciden en los sectores calzado y textil, donde la rotación es fundamental.
Un canal de venta con mejores resultados en el mes fue el online.
Las ventas en esa modalidad descendieron 4,5% frente al mismo mes del año pasado, aunque todavía son pocos los negocios que utilizan esa vía y baja la incidencia en el consumo total.
Desde la entidad que preside Gerardo Díaz Beltrán se planteó que “para diciembre los empresarios esperan un aumento en las ventas, ayudadas por el buen clima festivo y los acuerdos entre comercios y tarjetas para dar facilidades de pago”.
Allí advirtió el titular de la Came que “dependerá también de la disponibilidad de efectivo para lograr las mejores tasas de financiamiento”.
Son cuestiones que por lo hecho público por el titular de la Came, hasta ahora no tuvieron respuesta de parte de la Nación al resaltar que únicamente los bancos siguen obteniendo buenas ganancias.
El informe de Came añade que si bien todas las zonas del país se vieron igualmente afectadas por las profundas caídas en las ventas minoristas, las menos acentuadas fueron en el Noreste Argentino (NEA), con una baja de 14,2%.
En Caba y provincia de Buenos Aires, en cambio, las ventas descendieron 17,4%.

Año poco alentador

Expectativas poco favorable.

La incertidumbre de lo que pueda suceder en 2019 es inquietante para todos. Al respecto, Darío Vera, delegado gremial de la Fábrica Dass de Eldorado, dijo que “las expectativas no son muy alentadoras para el año que viene”. Asimismo, señaló que si bien la empresa está de vacaciones hasta febrero, lo que preocupa es que no hay certezas de hasta cuándo seguirá en funciones. “Tenemos fe de que se continuará porque las partes están trabajando para que se siga apostando al empleo”. Por otro lado, Vera indicó que “este año fue complcado en cuanto a lo laboral”. Expuso que “hubo ajustes en la mano de obra y en lo relacionado a la producción”. Por último, apuntó que la paritaria del 25% quedó desfasada con la inflación.