Mandioca con más pedidos de restaurantes y otras provincias

0
565

En una verdulería del barrio porteño de Palermo, la mandioca misionera se ofrece a razón de 25 pesos por kilo. En el comercio, así como en gran parte de la ciudad, tienen un abastecimiento frecuente del producto que logró instalarse como alimento de la cocina diaria. La demanda creciente en grandes ciudades está motivando una proyección de buen negocio para el tradicional cultivo misionero. En tanto, a nivel local se valoró la fuerte alza de consumo de los restaurantes de mandioca frita, ofrecida como entradas o minutas.
“Tenemos un proyecto para el año que viene de ofrecer nuestra mandioca en las ferias que se están realizando en Buenos Aires”, comentó Marcelo Dziewa, presidente de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Gobernador Roca.
Y destacó que desde la entidad se viene trabajando en varias presentaciones para diversos consumos. “En nuestra cooperativa ofrecemos la mandioca pelada que se puede congelar. También tenemos la cortadora para hacer bastoncitos para la mandioca frita, que nos piden mucho los restaurantes. Pero en general con la mandioca pelada estamos llegando a muchos supermercados y fruterías grandes en Posadas”.
Para Dziewa, “el producto tiene buena proyección de ventas, más con la demanda que tendremos de Buenos Aires. Por eso pensamos en una proyección creciente y que podremos mejorar el precio a los productores”.

Tiempo de escasez
Dziewa explicó que por estos días ya casi no queda mandioca fresca y la mayor parte de la producción se destina al consumo industrial para obtener almidón. “Ahora, hasta marzo o abril no habrá mandioca nueva. Y en cambio ya hay mandioca que va para industria porque no es buena para su consumo en fresco”.
Se explicó, en tanto, que por estos días es más difícil de cocinar por una condición natural que se activa en las plantas.
“En octubre o noviembre la planta activa un proceso de fotosíntesis que demanda más almidón de sus raíces hacia las hojas. Es por este proceso que se dice que la mandioca ya no cocina. No es cuestión de calidad, es un proceso natural de la planta”.
Además del consumo en fresco, se recordó que en Misiones hay una importante demanda de las almidoneras que buscan abastecerse de raíces de más de 18 meses. Los tubérculos de dos años tienen una mayor acumulación de almidón y eso facilita el trabajo de las industrias.

De tiempos, suelos y productividad

Francisco de Haro, director general de Cultivos Anuales del Ministerio del Agro y la Producción, recordó que la producción de mandioca fue afectada por la sequía del 2017. “Lo que pasó es que hubo una seca importante el año pasado y eso hizo que merme bastante el tema de las plantaciones en toda la zona de la ruta 12. El ciclo de la mandioca arranca en el tiempo de las lluvias en septiembre octubre y para mayo empieza a salir. Hay algunas variedades que salen antes, para los primeros días de enero. Pero el grueso de las mandiocas salen para mayo, con los fríos, cuando la planta junta almidón en las raíces. En mayo y hasta octubre generalmente hay producción, pero el año pasado estuvo muy seco y eso afectó la cosecha de este año”. De Haro recordó que Misiones tiene casi el 90% de la producción nacional del cultivo. Y que Chaco y Formosa le siguen con muy pequeños porcentajes. “Es un cultivo de subsistencia en muchas chacras se planta en los peores suelos para recuperarlos. Si se pensara más como un cultivo de renta, cambiaría la productividad», se analizó.