Desde hace varias semanas, los arroyos Capioví, Tabay y Cuñá Pirú muestran una notoria bajante en sus caudales. Las pocas precipitaciones que se registraron días atrás hicieron variar esa situación por algunas horas, pero luego los cauces volvieron a verse con muy poca agua.
Luis Hillebrand vive en Capioví y desde hace años registra la cantidad de milímetros que deja cada lluvia en esa zona. De esos registros se deduce que entre enero y mayo de este año cayeron 720 milímetros, y el mes de menos lluvias fue abril, con solamente 18 milímetros.
En ese mismo tiempo, pero en 2017 se registraron 1.318 milímetros, ese año fue extraordinariamente lluvioso y acumuló 2.721 milímetros en total. El año pasado, en octubre, hubo récord con 670 milímetros y déficit sólo en julio con 18 milímetros de lluvia caída.
Al respecto, Oscar Vogt, de la Cooperativa de Agua Potable de Capioví (Capca), que tiene la toma de agua a pocos kilómetros del salto Capioví, dijo: “No tenemos ningún inconveniente en la toma de agua, hasta ahora estamos ofreciendo el servicio a nuestros socios con total normalidad”. La Capca cuenta con un pequeño embalse en la zona de la toma, sobre la avenida San Alberto.
En el caso del arroyo Tabay, la bajante se puede percibir a simple vista, especialmente en los saltos del parque municipal, que ofrece muy poco caudal en las caídas y muchas piedras fuera del agua.
Visitantes que aun en temporada baja se acercan a las cascadas de la zona asisten a un espectáculo diferente.
En tanto, la Cooperativa de Servicios Públicos de Jardín América que provee agua potable a la ciudad desde la toma sobre el arroyo, confirmó a través del ingeniero Ernesto Faccendini que sigue ofreciendo el servicio sin inconvenientes.
Las visitas a la toma se hacen con frecuencia para verificar el comportamiento del arroyo. “Esperamos lluvias para la semana que viene”, manifestaron desde la cooperativa. En tanto, el arroyo Cuña Pirú, el tramo que se puede observar desde el puente en la ruta nacional 12, muestra una costa despejada y pedregosa con sus afluentes casi secos.
La falta de agua también deja ver las columnas de la estructura del puente viejo y algunas islas naturales con vegetación que se están formando por la sedimentación del arroyo donde desde hace tiempo no corre el agua con fuerza.
A su vez, la inesperada baja del río Paraná (donde desembocan los tres arroyos mencionados) -que en Puerto Rico el lunes pasado estaba a 6,70 metros cuando para esta época debería estar a 7 o más- produjo desmoronamientos en la costa argentina, especialmente en la zona de Puerto Rico y desde ahí hacia el sur.
La bajante del río también incide en el comportamiento de los arroyos, ya que si llueve en las cuencas, los caudales crecen y descienden rápidamente porque el Paraná también está bajo.
Paseos cerrados en Iguazú
Por su parte, ayer el Parque Nacional Iguazú informó que los paseos náuticos en el área Cataratas que ofrece la empresa Iguazú Jungle se suspendieron hasta nuevo aviso por la bajante del río Iguazú. “En estos momentos el caudal de agua en los saltos de Cataratas es de 640 metros cúbicos de agua por segundo, cuando el caudal normal en esta época del año es de 1.500. La altura del río Iguazú en Andresito es de 0,53 metros”, señalaron.
De esta manera, los principales destinos turísticos de la región comienzan a mostrar preocupación por cómo incidirá esto en las próximas vacaciones que se avecinan.
Prefectura hizo recomendaciones
Por la bajante extraordinaria que se da en Ituzaingó (Corrientes), la Prefectura emitió recomendaciones. Dijeron que la altura en el hidrómetro local oscila entre los 0,90 metros y 1,20 metros, durante el día, con un leve aumento del caudal por las noches. Y sugirieron a los nautas, turistas y pobladores ribereños: adoptar los recaudos necesarios para garantizar seguridad en la navegación, debido a la cantidad de bancos de arena existentes; extremar precaución cuando se navega en los pasos críticos existentes en la zona de Paso Naranjito, Loro Cuarto, Paso Cementerio, Punta Ñaró, Paso Punta Mercedes y Pasos Las Palmas.
Fuente diario el territorio