Comerciantes exigen medidas que protejan la actividad local en zonas francas de Brasil

0
551

Comerciantes de la Triple Frontera participaron del “Primer Seminario sobre la Instalación de Zonas Francas en Foz do Iguaçu” y analizaron los impactos que tendrá la implementación de este régimen aduanero diferencial.


Se trató de una primera instancia de debate entre empresarios, gestores públicos, y agentes políticos para la instalación de estos centros comerciales. La próxima etapa será una audiencia pública en el ámbito del Ayuntamiento local.
 
Durante el encuentro, que tuvo lugar el 14 de junio, representantes de la Cámara de Comercio de Puerto Iguazú se hicieron presentes para manifestar su preocupación sobre la venta de mercadería sin impuestos que según indicaron “afectará negativamente a la región”.
 
En consecuencia, exigieron medidas que protejan a los locales comerciales de toda la zona afectada que no estén dentro del régimen especial de los free shop.
 
“Estamos muy preocupados con la instalación de la zona franca. Hoy Puerto Iguazú cuenta con un número récord de turistas y sin embargo constantemente cierran los comercios debido a las bajas ventas”, expresó el vicepresidente de la Cámara de Comercio de Iguazú, Jorge Florentín. 
 
Señaló que “gran parte del dinero que ingresa a esta ciudad se va a Foz do Iguaçu”. “Si encima ahora se instalan estos locales sin impuestos, que van a poder vender no solamente productos extranjeros sino también nacionales, nos veremos afectados muchísimo más”, sostuvo Florentín.
 
Explicó que esta ley nace por un pedido de las autoridades del estado de Rio Grande do Sul debido a las asimetrías existentes con las ciudades vecinas de Uruguay, las cuales “se vieron afectadas por las zonas francas”. “El dinero que había en las ciudades brasileñas de Rio Grande do Sul, se va a los free shop uruguayos, entonces se promulgó esta ley que permite la apertura de estos centros comerciales en más de 30 ciudades ubicadas en las fronteras terrestres de Brasil”, adujo. 
 
Sin embargo, Florentín sostuvo que “el contexto es distinto en la región trinacional”. “Estas medidas no están pensadas para nuestra situación en particular. Se ampliaron a todo el ámbito nacional brasileño, y ahora nos pueden perjudicar en la actividad económica local, el empleo y la recaudación impositiva”, advirtió. 
 
“Esperamos que la autoridades puedan tomar una medida para frenar esto. Esto sólo empeorará las asimetrías, sin duda”, alertó Florentín.
 
Para cuidar a los comercios locales hay dos posturas, una de ellas es “la posibilidad de establecer rentas más fuertes en la zona franca”; mientras que la otra propuesta es “la realización de un concurso para elegir a las empresas y así determinar hacia donde crecerá la ciudad”. 
 
“Tenemos cautela y precaución para cuidar los comercios que ya tenemos, en Foz do Iguaçu hay dos shoppings que representan a más de 300 locales, y esos free shop pueden significar su cierre”, apuntó el  presidente del Consejo de Desarrollo de Foz do Iguaçu (Codefoz), Mario Camargo.
 
Asimismo, medios brasileños revelaron que el tope de U$S300 por mes para viajeros, vigente para la compra libre de impuestos en las zonas francas, “se mantendrá por un año más” en Brasil. 
 
Así lo anticipó el superintendente de la Novena Región Fiscal de la Receita Federal, Luiz Bernardi, quien adelantó que “el Ministerio de Hacienda ya estudia la prórroga”. El anuncio fue realizado en el marco del Seminario, y según detalló el funcionario “la ordenanza prorrogará hasta el 1 de julio de 2019 la cuota de U$S300”. 
 
La medida trae alivio para los empresarios en la frontera trinacional que incluso defienden la ampliación del valor de la cuota, ya que una eventual reducción en el valor de la exención para la compra de mercancías importadas causaría un impacto en el turismo y el comercio de la región.
Fuente diario primera edicion